lunes, 31 de marzo de 2008

TAIWAN, EL MILAGRO CHINO

Taiwán, conocida como ROC por los angloparlantes, según un estudio realizado en septiembre 2006 por la Brown University encuestando 198 países ocupa la posición número 2 por el desempeño de su E gobierno, o Gobierno Electrónico.

En otro estudio realizado por el Foro Económico Mundial, ocupa el puesto número 13 en Competitividad Global, junto a otros estándares mundiales como son, el puesto 6, ¨1A¨ en Clima para Inversiones según la Inteligencia de Riesgo del Entorno Empresarial.

Este conjunto de logros que el mundo admira, a veces con recelo, a veces con satisfacción, es fruto de un proceso que hemos dado en llamar de ¨tubo de ensayo ¨, realizado en la antigua Isla de Formosa, tenida como Provincia Rebelde por la China Continental, y que comenzara en 1949, cuando un millón de chinos continentales se retiraron a Formosa creando la actual Taiwán.

La República de China, mejor conocida como Taiwán tiene actualmente unos 23 millones de habitantes. Situada en el Pacífico Occidental entre Japón, quien por el Tratado de Shimonoseki, de 1895, entre China y Japón, tuvo mas de medio siglo de dominio colonial japonés, y Filipinas.

Su extensión territorial es de 36,200 kilómetros cuadrados, mas de 12, 000 menos que la República Dominicana y comprende la isla principal de Taiwán, los Archipiélagos de Pescadores o Penghu, Quemoy, Matsu y otras islas de menor tamaño. Tiene una extensión de 400 kilómetros de norte a sur y 145 kilómetros de este a oeste en su punto mas ancho.

La organización Freedom House, calificó a Taiwán en un estudio de 700 páginas, de 2006, como el país mas libre de Asia. El informe titulado Libertad en el Mundo 2006, Informe Anual sobre Derechos Políticos y Libertades Cívicas, le dio la calificación 1, en una escala del 1 a 7, la más alta en las dos categorías del estudio.


La historia registrada de la actual Taiwán comprende casi 400 años, desde 1624 cuando la compañía holandesa de las Indias Orientales establece una base en el sudoeste y trae trabajadores chinos y campesinos a laborar en las plantaciones. Por varios milenios la isla había recibido aventureros y visitantes tanto japoneses como portugueses.

En 1662 los conquistadores Manchúes que derrotaron a la Dinastía Ming, expulsaron a los holandeses y declararon, en 1685, a la entonces Formosa, como Provincia del Imperio Manchú. En 1911, revolucionarios chinos derrocan la corte Manchú y establecen la República de China.

En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, el Generalísimo Chian Kaishek se reúne en El Cairo con el Presidente Franklin Delano Roosevelt y el Primer Ministro Británico Sir Winston Churchill, concluida la cumbre, emiten una declaración conjunta, conocida como Declaración de El Cairo, que establece que todos los territorios que Japón ha usurpado a los Chinos, tales como Manchurria, Formosa, y las Islas de Pescadores, deben ser retornados a la República de China. Posteriormente, el 1 de enero de 1947 es promulgada en Nanking, la Constitución de la República.

Desde 1971, por la Resolución número 2758 de las Naciones Unidas, se reconoce a los representantes de la República Popular China, o China Continental ¨ como los únicos representantes legítimos de China ante las Naciones Unidas y expulsa a los representantes de Chiang Kaishek del sitio que ellos ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas¨, desde entonces han tratado de pertenecer nuevamente a la entidad mundial pero les ha sido negado año tras año así como su membresía en la Organización Mundial de la Salud, aunque el 99 por ciento de sus ciudadanos goza de un sistema de seguro de salud ejemplar.

Según el Sumario Ejecutivo del Informe Global sobre Tecnología Informática 2006, del Foro Económico Mundial, ¨Taiwán, sin recursos naturales significativos, ha desarrollado su ventaja competitiva en base a su capital humano, creando un modelo que otros países podrían seguir. Taiwán ha demostrado las ventajas que ofrece una visión estratégica a largo plazo combinada con una administración adaptable¨
TRES MAGNICIDIOS DE NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA

Al comenzar, es preciso hacer un ejercicio de semántica y establecer las diferencias de denominación que les da la historia a algunos casos en que se le ha dado muerte a Presidentes dominicanos.

Cuatro palabras saltan a la vista, la primera, la más usual, es la de ajusticiamiento, que se usa al referirse a la muerte del Generalísimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, de donde se desprende que la historia considera que se le hizo justicia.

La otra palabra es la de muerte, mas neutral y objetiva que la anterior, se limita a mencionar el desenlace de un estado de cosas o de una cadena de acontecimientos. Es un término mas bien ligado a la ciencia de la biología y la anatomía humana.

La tercera es la de asesinato, suena cruel, pero es una acepción que cae dentro de los tecnicismos legales y de la administración de justicia, al referirse al crimen de homicidio agravado, donde hubo una planificación, un animus necandi o designio de producir el mal.

Pero, la palabra mas apegada a la razón y por ende menos apasionada para signar un acontecimiento tal como la muerte planificada de un Mandatario, es la de magnicidio, por la investidura que ocupaba la persona fallecida.

Algunos Presidentes dominicanos han sido bajados del solio Presidencial para ser subidos al cadalso. Otros fueron depuestos y mandados al exilio, otros huyeron a un exilio dorado, como Buenaventura Báez, para volver, en su momento, a la silla de alfileres, casi ninguno ha sido renunciante, salvo Negro Trujillo, a petición de su hermano querido Rafael Leonidas, el 3 de agosto de 1960, para que Joaquín Balaguer, que era el Vice, asumiera, mientras que Antonio Guzmán se suicido cuarenta y tres días antes de entregar.

El año de 1857, llamado el año de las revoluciones, parió también la Constitución de Moca, una de las mejores que hemos tenido, dentro de un quítate tu para ponerme yo, donde, en solo dieciocho meses, entre 1863 y 1865 tuvimos seis Presidentes de la Republica, que son, José Antonio Salcedo, Gaspar Polanco, Benigno Filomeno de Rojas, Pedro Antonio Pimentel, José María Cabral y Pedro Guillermo.

En esta galería histórica, sobresalen tres magnicios, los tres encabezaban, con sus tientos y diferencias, regimenes militares. Cada uno con sus características y con diferente duración en el poder.

El primero de ellos es el del General Ulises Hereaux Lebert, apodado El Pacificador, acaecido en Moca, Provincia Ulises Francisco Espaillat, el 26 de julio de 1899, en una pulpería o colmado, donde el Presidente entro a buscar la muerte que hace mas de un año buscaba, hallándola a manos de Jacobo de Lara y un grupo de jóvenes mas.

En Apuntes Inéditos de Nicanor Jiménez, de reciente publicación, el autor cita en las páginas 35 y 36, que, En el año de 1896 o 1897, visito el Presidente de la Republica, Ulises Hereaux, a Santiago y algunos días después convoco para una reunión de comerciantes, personas notables y autoridades de la ciudad.

Después de saludar al pueblo y felicitarlo por la paz Octaviana que disfrutaba el país, hablo de la prosperidad y después de algunas consideraciones, dijo, ¨Señores, don Isaías Franco y otras personas me han aconsejado que renuncie a la Presidencia de la Republica, cosa que yo no puedo hacer. No puedo irme a los Estados Unidos porque allí hay vagones que dicen perros y negros no entran aquí, ni puedo irme a Puerto Rico porque dicen que soy muy feo. No puedo establecer una casa de comercio porque me cogerian de mojiganga¨

Siguió diciendo, ¨ La Republica esta en una condición que solamente la entiendo yo. Ustedes saben que para poner una paila en el fogón se necesitan tres piedras. Los americanos ya tienen a Cuba y a Puerto Rico y necesitan a Santo Domingo. Quince años después de mí muerte vendrán los americanos¨

Además, ¨Yo tengo que morir como Presidente de la Republica, con las botas puestas y las espuelas caladas. Yo dejare la Presidencia cuando me den cuatro balazos en el pecho, porque yo tengo que morir matado.¨ Lo de los quince años, decimos nosotros, se cumplió, además de los balazos en el pecho.

Lilis, al igual que Trujillo treintiun años después, también usaba bicornio, era General, aunque sin formación militar académica como Trujillo, sino surgido de los decretos de cuartelazo y montonera, al igual que Ramón Cáceres.

El segundo magnicidio de esta galería ocurrió en Guibia, en Santo Domingo el 11 de noviembre de 1911. Ramón Cáceres, había nacido en Estancia Nueva, Moca, el 15 de diciembre de 1866, su padre era baecista y Ramón era buen jinete y certero tirador. Era primo de Horacio Vásquez Lajara y orquesto la conjura contra Lilis, rematándolo luego de caer herido por Jacobito de Lara.

Ramón Cáceres fue Ministro de Guerra y Marina del gobierno de Horacio Vásquez, Gobernador del Cibao y Vicepresidente de la Republica durante el gobierno dictatorial de Carlos Morales Languasco, de 1903 a 1905. Asumiendo la Presidencia en 1906.

Los tres rasgos fundamentales de su gobierno son, como una trilogía del mal, la corrupción administrativa, la persecución política con la llamada Guardia de Mon y la política económica entreguista y de palos a ciegas, al firmar la Convención Dominico Americana de 1907, germen de la Ocupación Militar Norteamericana de 1916.

En los Apuntes Inéditos de Nicanor Jiménez, anteriormente citados, dice en la página 119, que ¨ Durante el Gobierno del General Ramón Cáceres era Ministro de Hacienda Don Federico Velásquez Hernández. En esa época era Administrador de Hacienda en Santiago, Don Abelardo Viñas¨

¨En una oportunidad vino el Ministro Velásquez a residenciar las oficinas y la administración de Hacienda tenia un déficit enorme. Velásquez, que no tenía componendas, exigió la deuda defraudada y Don Abelardo Viñas tuvo que deshacerse de varias propiedades para cubrir el deficit´, Concluye la cita.

Del tercer magnicidio, hay poco que decir luego de que tantos han dicho y siguen diciendo tanto. Seria llover sobre mojado. Zacarías de la Cruz, su chofer, se llevo, en un ejercicio de fanática lealtad, su historia y su verdad al sepulcro.

Rafael Leonidas Trujillo Molina, no ocupaba cargo público alguno al momento de su muerte, tenia el rango de Generalísimo y era el poder detrás del trono.

Andaba apenas con su chofer de confianza, el Capitán Zacarías de la Cruz. El Coronel Luís José León Estévez, esposo de Angelita Trujillo, le sugirió en una ocasión que un jeep Willys, del Cuerpo de Ayudantes debería acompañarlo como escolta, a lo que Trujillo contesto que el día que el no pudiera andar solo en su Patria prefería estar muerto.

De este ultimo magnicidio, ajusticiamiento, muerte o asesinato, corresponde, en justicia, hacer dos señalamientos. El primero es el hecho de que todos los demás dictadores y tiranos que poblaron, como fichas de un ajedrez maldito, el tablero de nuestra América, eran entreguistas y genuflexos ante la potencia que los aupara y apoyara.

Trujillo es la excepción. Trujillo no firmo jamás ni un solo empréstito, acuerdo, contrato o convención vergonzosa ni asfixiante para la economía y la soberanía nacionales. Acúsenlo de otra cosa.

El segundo aspecto, acaso más grave, es que todos, tal vez con la sola excepción que justifica la regla, de Roberto Pastoriza Neret, todos los implicados y ejecutores del magnicidio del treinta de mayo de 1961, amasaron fortunas, rangos, sinecuras, prebendas y canonjías medrando bajo la sombra del sátrapa que acababan de decapitar. Los que no eran sus compadres, eran sus ahijados.
APOCALIPSIS TECNOLOGICO

La sociedad actual, la agrandada aldea global de que hablara Marshall Mc Luhan en 1970, es cada vez más dependiente del uso de la tecnología. Lo que se ha considerado como una expresión de libertad ha venido a convertirse en una red de cadenas que aprisiona al hombre y la mujer posmodernos.

George Orwell, en su famosa novela 1984, escrita en 1948 y publicada en 1949, alza su voz de profeta advirtiendo, entre otras cosas, el predominio de las máquinas y el surgimiento de una sociedad esclavizada por un Estado omnipresente dotado de una policía del pensamiento y del lenguaje. Orwell causó menos revuelo que cuando Orson Welles el 30 de octubre de 1938, narraba, en forma noticiosa, fragmentos de la novela de H.G. Wells, ¨La Guerra de los Mundos¨, y los oyentes creyeron que estábamos siendo invadidos por marcianos.

En Silicon Valley se producen más de 78 millones de dólares diarios en computadoras, hardwares, programas y piezas de alta tecnología. Actualmente la tecnología interviene cada vez mas en nuestra vida cotidiana.

La emisión de tickets de vuelo, la comunicación satelital, el control de vuelo, el escaneo de huellas digitales, los controles de entrada y salida, la identificación de pasajeros y tripulación, las rutas aéreas, los destinos, el radar, trámites aduanales, controles migratorios, desembarque y todos los demás pasos que se aplican en un simple vuelo aéreo de una persona, son efectuados por computadora. Sin el microchip no hay vida.

El problema fundamental consiste en la dependencia cada vez mas vital que tenemos de los sistemas computacionales. La tecnología ha venido a resolver graves problemas de organización, contabilidad, programación y otras áreas importantes que garantizan la operatividad óptima de los sistemas de producción.

El temor que sacudió al mundo al entrar al año 2000, el Y2K, la falla del milenio, no produjo afortunadamente los daños que se temían y que provocaron el gasto de altas sumas millonarias para prevenir y manejar el posible colapso global de los sistemas de computadoras. Se temía la llegada del primer diluvio o del jueves negro cibernético.

La niñez y la juventud son blanco directo del voraz mercado tecnológico y los adultos, los padres, son las verdaderas víctimas del negocio porque son quienes tienen el poder adquisitivo y deben pagar por los gustos y caprichos tecnológicos de ellos.

Hay que entender y aceptar que el proceso es irreversible. Vivimos en la edad del Chip, como la humanidad tuvo antes una edad de piedra o de los metales.

Pero la sociedad global debe comenzar el arduo proceso de desmitificar la iconografía tecnológica. Embarcarse en el proceso de regresar al humano. Pasar del Homo tecnologicus al Homo sapiens. Al sentimiento, al afecto, a las relaciones interpersonales, al amor y a los sueños.

La tecnología, en cosa de unos veinte años, se ha convertido en una diosa omnipresente adorada por el mundo, que de hinojos le rinde culto fanático en sus altares y que rasga sus vestiduras y se flagela la piel para demostrar su devoción a la gran diosa de silicon.

La humanidad siempre ha necesitado dioses. Cuando ha habido ausencia de devoción, se inventan alguna divinidad falsa a la cual adorar. Al llegar ese ¨vacío de fe¨ que significó la muerte de las ideologías, se buscó una nueva diosa a quien adorar, como los judíos, luego de la apertura del Mar Rojo, esperaban impacientes a Moisés con las tablas de la ley sagrada y lo recibieron adorando un becerro de oro.

Ha surgido una nueva especie de adorante. Los jóvenes confunden a diario y con frecuencia el acceso al conocimiento con la educación y la sabiduría. Como tienen los datos que buscan para sus tareas luego de dar varios clips, se creen tener el conocimiento. Pero, por desgracia, como lo tienen tan fácil no se ocupan de aprender, - aprehender- y permanecen, gracias a ese proceso de mera complacencia, en la ignorancia más abyecta, la ignorancia del que se cree sabio. Ya lo dijo un pensador, El tonto se ve sabio entre los necios, pero se ve necio entre los sabios.

La sociedad actual vive y desvive su vida en las pantallas. Se vive on screem, se desarrolla la vida y las tareas cotidianas por el tamiz de la pantalla, sea de computadora o de televisión. TV or not be. Mientras cada quien procura proveerse de su propia ¨pantalla¨ personal, favorable y atractiva.

El humano debe animalizarse un poco para hacerse mas humano. A los racionales nos queda mucho por aprender de los animales irracionales. Las hormigas son un ejemplo de ello. A cualquier inversionista, gerente o supervisor le encantaría que sus asociados o empleados copiaran a las hormigas.

Estos insectos viven en comunidades social y políticamente organizadas. Respetan las jerarquías, tienen sus propias leyes naturales, saben trabajar en equipo de manera eficaz y eficiente, no atacan las otras comunidades y trabajan tenazmente, todo esto sin tecnología de punta.

Cuando una hormiga identifica granos de azúcar o de algún otro alimento, lo comunica al resto de su comunidad porque tiene sentido de cohesión o identidad grupal. Comienza a cargar las provisiones de manera diligente y sin quejarse, si se encuentra con otras hormigas de su comuna, las saluda, les da la información del importante hallazgo y les deja una ruta marcada, segura y ágil hacia donde está la provisión y continúa su camino con su carga a cuestas, al llegar al almacén de provisiones, hace entrega a la hormiga encargada de lo que trajo y le entrega el conduce, regresando a buscar mas alimento.

La tecnología, ha provisto soluciones médicas impensables o que estaban en los predios de la ciencia ficción, como son la telemedicina, la ingeniería genética, la diagnóstica médica, las tele conferencias, el tratamiento a enfermedades terminales como la hepatitis, el VIH y los diferentes tipos de cáncer. La ciencia de la investigación médica ha avanzado tanto que ya nadie pude afirmar que está completamente sano.

En naciones altamente tecnificadas, a los ancianos de 75 años en adelante, solo les permiten el lujo, si pueden pagarlo, de convivir con un robot de compañía, porque en algunos lugares no le permiten ni siquiera un perro. Pero el toque tierno de una mano cargada de afecto y ternura no puede ser sustituida jamás por el ladrido y la zalamería electrónica de un perro robot.

La red de Internet, las comunicaciones satelitales y todo el largo etcétera tecnológico son necesarios para el desenvolvimiento de las actividades comerciales, financieras, profesionales, educativas y cotidianas de la humanidad actual. Pero esa omnipresencia tecnológica crea hábito y dependencia mientras nos deshumaniza. De ahí que deban emplearse de manera sabia y responsable en una relación humano y máquina, donde el primero mande y decida.

Al llegar la primera revolución tecnológica, la Revolución Industrial, en Inglaterra, una comunidad llamada los Lubbicks, se armó con todo lo que pudo para combatir el asfixiante avance tecnológico de las fábricas. Conservadores a ultranza, les dio con destruir maquinarias, oponerse a la instalación de parques industriales y boicotear instalaciones de manufactura, temerosos del avance de las máquinas y la sustitución de la mano de obra por manufactura industrial.

La revolución industrial y el maquinismo convirtieron a Inglaterra en el ¨taller del mundo¨, mientras la comunidad Lubbick se replegó a sus tareas domésticas y a sus artesanías a regañadientes.

Partiendo del daño ecológico que vive la Tierra, el efecto invernadero, el calentamiento global, los fenómenos del Niño y la Niña y los demás jinetes del Apocalipsis que atacan actualmente nuestra casa común convertida en aldea global, hace pensar que acaso el mundo vuelva a convivir en pequeñas sociedades, sin dañar el medio ambiente y libres de la selva tecnológica y de los actuales grilletes electrónicos.
LUXAMA JEAN ROBERT, MUESTRA DE ARTE HAITIANO



La primera consideración que salta a la vista al contemplar los trabajos de Luxama Jean Robert, es la de que hay un arte haitiano contemporáneo a pesar de que el arte que del vecino país nos llega es esencialmente Naif.

Hay que volver, si es que algún día la hemos puesto, la vista hacia la creación artística haitiana. Estamos tan cerca y sin embargo tan lejos de Haití y de su arte que lo asumimos como lejano por no decir inexistente. Hay, quiérase o no, una coexistencia artística domínico haitiana impuesta por nuestra insularidad compartida.

La segunda propuesta sería preguntarnos si existe realmente un arte haitiano. Cuáles son las manifestaciones de un arte que sucede, como dijera Whistler, en un medio hostil, políticamente convulso, de sobrevivencia social por ser parido en la nación más pobre del hemisferio occidental.

Un ejemplo fehaciente de que los haitianos hacen arte es la creación artística de Luxama Jean Robert. Académico, inquieto y joven, egresado de nuestra Escuela Nacional de Bellas Artes ya que reside en Santo Domingo. Luxama, además es un dibujante nato y un colorista maduro en su juventud.

Luxama Jean Robert nació en 1983 en Bainet República de Haití. Luego se radicó en nuestro país. Realizó sus estudios de artes visuales en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de Santo Domingo, en la Escuela de Bellas Artes de Baní, República Dominicana. En la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENARTS) de Puerto-Príncipe y en el (CEJMA) Centro Juvenil Maria-Auxiliadora de Puerto-Príncipe, Haití. Se dedicó completamente, desde su infancia a las artes visuales y paralelamente al teatro como dramaturgo y actor.

Los ojos dominicanos que se ocupan de mirar el arte han visto por décadas como arte haitiano a las manifestaciones naif en un arte comercial repetitivo y con visos de fauvismo contemporáneo. Luxama Robert desdice seriamente de las manifestaciones de ese llamado arte pictórico totémico que es llevado por los turistas adquirido confusamente como arte dominicano y llevado a playas extranjeras.

En Luxama hay todo un entresijo de formas que habrá de llevarlo sin duda a nuevas formas de expresión. Por ahora, en su desarrollo artístico es la forma, la manera, en que él cree ardorosamente. El devenir del arte asemeja un laberinto de los trabajos y los días.

En su ¨Encuentro Esotérico¨ un conjunto de más de 25 obras Luxama emprende una especie de catálogo de la forma, un catecismo pictórico de colores que constituye su actual manifiesto creativo, su credo estético.


















Abrazo de Amantes, 24 X 30 pulgs. Óleo sobre Lienzo

Premios y Reconocimientos

__ Tercer Premio de Retrato de Autores Dominicanos en la X Feria Internacional del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura, 2007
__ Primer Premio de Dibujo del Natural de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, 2007
__ Mención de honor de la Ruta del Dibujo en la VI Salón de Dibujo de Santo Domingo, Museo del Dibujo Contemporáneo. Fundación de Arte Arawak, Santo Domingo, 2007
__ Mención de Honor de Grabado. Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, 2007
__ Mención de Honor de Pintura del Natural de la Escuela Nacional de Bellas artes, Santo Domingo, 2007
__ Primer Premio de Dibujo al Natural de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, 2006
__ Segundo premio de dibujo de la escuela nacional de bellas artes de Santo Domingo, 2006
__ Segundo Premio de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, 2006
__ Primer Premio de Dibujo de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, 2005
__ Segundo Premio de Naturaleza Muerta (Bodegón) de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, 2005
__ Mención de honor del Centro Cultural Domínico-Haitiano, CCDH, por su obra en el concurso ‘’ Evento Sida Santo Domingo 2004’’.
__ Primer lugar en la categoría de dibujo en Feria de Arte y Literatura, organizado por el ‘’Foyer artistique et literaire’’ en el salón del liceo Jean-Marie Vincent de Caradeux, Puerto-Príncipe Haití. 1999
__ Medalla recibida por su obra en Concurso Nacional de pintura "Evento SIDA Santo Domingo 2004’’ Del centro cultural CCDH. En Cubania centro cultural. R.D

EXPOSICIONES

2007 Segunda Bienal de Arte Premio Paleta de Níquel Bonao 2007. Museo de Arte Candido Bidó.
__ Exposición colectiva permanente de la “Ruta de los Murales” en Salcedo, provincia hermanas Mirabal.
__ Tercera Exposición Didáctica de Dibujo. Salón de exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Santo domingo, R.D
__ ‘’Fiesta de los Pintores’’ Galería de Arte Ajoupa, Santo domingo RD.
2006 __ Festival de Couleurs en Northwest Regional Library. Miami FL, USA
__ ''Paz sobre América''. Casa de UNESCO, Santo domingo, RD
__ Pincel de los refugiados, Casa de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD
__ ‘’Pinceles de la Isla’’ galería de arte Ajoupa, Santo Domingo RD.
__ Colectiva en Queen’s Hall, Trinidad and Tobago. 2004
2005__ Décima versión















¨Beso de Amantes¨. Óleo sobre Lienzo,
24X30 pulgadas.
LA LITERATURA SECUESTRADA

Rafael L. Trujillo y Doña María Martínez Alba.

La literatura dominicana está en una condición de secuestro. A ello no escapan ni siquiera los escritores de la llamada diáspora de Nueva York, ni el naciente cine nacional.

Las generaciones literarias dominicanas del interregno de nuestra historia conocido como la Era de Trujillo, se identifica a sí misma como la Generación atrapada. Mordazas impuestas por el Estado de cosas que se vivía, necesidad de incluir loas al tirano en las obras, incluir su nombre junto a frases laudatorias en todos los discursos, ya fueran de carácter público, privado o de actividades culturales. Balaguer se exculpa en sus Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo diciendo que de su pluma nunca salió un verso en honor a Trujillo.

Pero esa generación estaba atrapada por la mordaza de la autoridad, la literatura actual esta atrapada por la mordaza comercial ante la fascinación de escribir de cuando la Era era era. Trujillo, después de muerto, ha parido sus best sellers.

Ensayos, libros de historia, obras de teatro, novelas, toda manifestación literaria del postrujillismo lo tiene a él como tema central. Incluso nos asusta la idea de escribir este artículo por el temor de quedar atrapados en el mismo saco. Aquellos lo hacían por autoritarismo, estos por utilitarismo.

Pero además la claque de Trujillo, esa cantidad incierta de funcionarios, personajes de alta o baja estofa, santos de sotana y herejes, señores de armas tomar, de pluma o espada, queridas y favoritas, amanuenses, pensadores, administradores, testaferros, criados de librea, saltimbanquis y toda la retahíla de gente que lo adoró y le sirvió, también han tenido su lugar, su altar y su epitafio en la literatura dominicana postrujillista.

El tema Trujillo y su era, ha logrado unificar los escritores ideológicamente, inclusive. Tanto escritores comunistas confesos, ateos, clericales, políticamente comprometidos o no, se han unido al coro de contar la historia de esa época tan sangrienta como fascinadora.

Oscar Wilde dijo en uno de sus magistrales ensayos que la ficción es más fascinante que la realidad. El tanto hurgar en Trujillo por parte de los intelectuales y escritores dominicanos les ha castrado su capacidad de ficción, aunque han hecho algo de ficción dentro de la realidad de Trujillo, mayormente para contar lo malo del régimen. El libelo vende.
LILIS, MODELO DE MODERNIDAD Y AUTORITARISMO
El General Ulises Hereaux Lebert, alias Lilís, nació en Puerto Plata el 21 de octubre de 1845, hijo del nacional haitiano Dassas Hereaux y de la Santomeña Josefa Lebert, es considerado como el primer modernizador de la historia Republicana de nuestra Nación, aunque la sola mención de su nombre evoca en la mente colectiva, precisamente por ser colectiva ignorante, la imagen de un ser funesto y autoritario.
Nos vemos obligados nuevamente a ¨manosear¨ la historia dominicana para citar algunos aspectos de la vida y obra de gobierno de Lilís que no son conocidos por el gran público, por el estado llano, por la masa, ávida mas de infundios, consejas, calumnias y maledicencias que de conocimientos históricos.
Lo primero que vamos a fijar es que Lilis no fue un Santo. No Vamos a hacer un ejercicio de hagiografía. Vamos a examinar algo de la carrera política y vida pública de este caudillo del Partido Azul cortando por lo sano y mostrando junto a ello, las llagas y purulencias propias de nuestra historia.
Establecido en el poder, como Presidente de la República, que, a decir verdad, no era tan República como lo es ahora, por las entonces contradicciones internas, las luchas fratricidas, las tendencias políticas y el malestar clásico de nuestra historia que siempre se ha debatido entre la Democracia como sistema político y el autoritarismo del garrote. La famosa paz del palo y la tranquilidad de la tranca.
Lilis ocupó la Presidencia de la República desde el 1 de septiembre de 1882 con apenas 37 años de edad, ya curtido por las luchas restauradoras junto a su amigo, protector y fundador del Partido Azul, el también General Gregorio Luperon, a quien acusara de corrupción mediante la Gaceta Oficial el 13 de diciembre de 1883, quebrando así su amistad personal y política. Aunque mostró gran sentido humano cuando acudió personalmente a la Isla de San Martín a buscar a Gregorio Luperon, exiliado y enfermo, retomando la amistad con la Primera Espada de la Restauración.
Como Presidente, instauró reformas fundamentales que comenzaron con el establecimiento de la línea fronteriza con la República de Haití mediante el Tratado del 18 de Agosto de 1898, ratificado en 1929 por el Presidente Horacio Vásquez y en el 1936, mediante el Acuerdo Trujillo Vincent, antes de la matanza de 1937.
El ferrocarril Comercial, fue una de sus principales obras, el Viaducto de cargas y pasajeros por Sánchez, San Francisco de Macorís, Moca, Santiago, más luego Navarrete, hasta terminar en Puerto Plata, introdujo la Banca nacional creando la papeleta nacional, además; las zonas Este y Sur fueron trasformadas, instalando en 1891, mediante la resolución 3442, la telefonía con San Pedro de Macorís, luego Santiago y así sucesivamente. Según datos ofrecidos por Indotel, impulsando además el desarrollo tecnológico de la industria azucarera nacional.
En el año 1892, reordenó la jurisdicción Nacional, creando las Comunes de Restauración, Jarabacoa, Barahona, y otras, en 1898 observó el Himno Nacional y declaró como Padres de la Patria: A Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y a Matías Ramón Mella, enviando una nota al Congreso, advirtiéndoles: “si me mueven el altar se me caen los santos”.
En materia de educación, Lilis Introdujo la pedagogía practico-científica, nada menos que de Eugenio María de Hostos, a quien designó Director General de Enseñanza y Director de la Escuela Normal Primaria, además; apoyó con pertrechos y logística al General Máximo Gómez y José Martí en la organización de la guerra de independencia de Cuba.
Gregorio Luperon en sus Notas Autobiográficas dice que Lilís desde el Gobierno subvencionaba los escasos periódicos de la época con un monto total de cuarenta pesos.
Su Gobierno fue una extraña pero efectiva mezcla de modernidad y autoritarismo. Ocupó durante 14 años la Presidencia de la República: (1882-1884 y 1887-1899), convirtiéndose en una de las figuras políticas mas importantes del siglo XIX dominicano. Implementando acaso la forma o el estilo de gobernar que le marcaban la época y el estado de cosas que se vivía. Lilís parió su Era o la Era parió su Lilís.
Fue asesinado en Moca el 26 de julio de 1899 , como fruto de una conspiración planeada por Ramón Cáceres, Horacio Vázquez, José Brache y Jacobito de Lara, en la inconclusa reunión citada para contribuir con la amortización e incineración de billetes que exigía el Caudillo en su enfrentamiento económico con los tabaqueros y productores agrícolas del Cibao.
VICTOR JARA, Y EL 911 CHILENO

El cantautor y Director teatral Víctor Jara nació en Lonquén, Chile, el 28 de septiembre de 1932 del matrimonio formado por el obrero Manuel Jara y la cantora Amanda Martínez, murió fusilado luego de ser sometido a torturas junto a cientos de presos políticos en el Estadio Chile, el 16 de Septiembre de 1973, durante el proceso de derrocamiento del Primer Presidente Socialista Chileno, Salvador Allende, el 11 de Septiembre de 1973. No había cumplido los 41 años de edad.

La generación que compartió la solidaridad de su martirio escuchaba también a Violeta Parra, Alberto Cortéz, Facundo Cabral Patxi Andion, al excelso Joan Manuel Serrat, a Mercedes Sosa que traía un pueblo en su voz, mientras que en el patio sonaba Expresión Joven y los Guaraguao nos mostraban la casas de cartón de aquel Macondo compartido que es nuestra América.

Tiempos de las calenturas de la llamada Guerra Fría, cuando llegaban las ayudas y la ¨marifinga¨ de la Alianza Para el Progreso, cuando soñar era prohibido y se practicaba el ¨sobaquismo intelectual¨ de Mario Emilio Pérez. Era elegante andar con un libro debajo del brazo.

Víctor Jara, quien nos hiciera llorar con ¨Te Recuerdo Amanda¨, pasó casi toda su infancia entre Lonquén y Nogales. Al morir su madre, en plena infancia, fue enviado a estudiar al Seminario Redentorista de San Bernardo donde estudió Canto Gregoriano, pero en realidad no tuvo una formación musical académica.

En 1953, a los 21 años, integra el Coro de la Universidad de Chile; participando en el montaje "Carmina Burana" de Karl Orff e inicia sus trabajos de investigación del folklore andino y comienza actuar como mimo.
Entre 1956 y 1962 estudia Teatro y Actuación y, posteriormente, Dirección Teatral en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participa, en diversas producciones de la Compañía del Instituto de Teatro de la misma Universidad.
En 1957 conoce a Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando y tocando la guitarra que su madre Amanda le había enseñado casi desde la cuna y forma el conjunto de música folclórica Andina, Cuncumén, grabando, dos años después, en 1959, dos villancicos con el grupo, escritos por Violeta.
Ya llegando la turbulencia de la década del sesenta, influido por los procesos de la Revolución Cubana, Víctor Jara dirige la obra de teatro de Siveking, ¨Parecido a la Felicidad¨ y la monta en Argentina, Cuba, Uruguay y Venezuela de manera exitosa.
Luego compone ¨Paloma Quiero Contarte¨ y ¨La Canción del Minero¨, temas que marcan el inicio de su trabajo creativo musical y poético dando los primeros pasos en la llamada nueva trova de la canción de contenido social, de la canción comprometida.
Intercala su trabajo de director teatral con la composición de música y letras y los conciertos en la Universidad de Chile y otras casas de estudio de América Latina. Es, también, Asistente de Dirección de Agustín Siré en el montaje de "La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking.
Víctor Jara junto a una larga lista de cabezas calientes y preclaras del arte popular de contenido socio revolucionario, se encargó de darle forma y de alimentar los sueños de libertad de toda su generación en aquellos convulsos años de dictaduras militares y persecución política. El solo hecho de encontrar en un allanamiento un elepé de esos autores, era considerado un crimen y conllevaba la detención y hasta el fusilamiento a manos de los esbirros de las distintas policías ideológicas del momento.
Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Hermida de La Victoria" los que forman parte de su elepé "La Poblacion" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Es invitado al Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa de las Américas", en La Habana. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nóbel.
Es invitado por los campesinos de Ranquil para crear una obra musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que busca paralizar al país.
En 1973, según datos de la Fundación Víctor Jara, participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y el Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese sentido, por Pablo Neruda.
Realiza una gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para dos elepés que no alcanzaron a ser editados. Graba el elepé "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, pero no salió a la venta sino años después de su muerte.
El 11 de septiembre de 1973 Víctor se dirige a la Universidad Técnica del Estado, su lugar de trabajo, donde cantaría en la inauguración de una exposición, desde la cual se dirigiría al país el Presidente Allende. Los militares rodean el recinto universitario ingresando a él el día siguiente, tomando detenidos a todos los profesores y alumnos que se encontraban en su interior.

Víctor Jara fue detenido y dado por desaparecido al igual que miles de chilenos, fue llevado al Estadio Chile que era utilizado como Cárcel masiva por la Junta Militar, luego de torturarle salvajemente lo fusilaron el día 16, siendo llevado a la morgue del hospital público como no identificado.
Ese mismo día, Salvador Allende fue derrocado por una Junta Militar encabezada por el General Augusto Pinochet Ugarte. Allende murió, fusil en mano, enfrentando las tropas de tierra y el bombardeo aéreo durante la toma del Palacio de la Moneda. Ese mismo año la Academia Sueca entregaba el Premio Nóbel de la Paz a Henry Kissinger, diseñador y mente maestra del golpe.
VISITA A SCHOPENHAUER

El viejo sabio Arthur Schopenhauer ha consentido, luego de muchas gestiones y cuestionamientos de secretarias, amanuenses y enviados especiales, recibirme en su vieja casona. Vestido con una bata china que recuerda a Voltaire en la ancianidad, unas desordenadas y canosas patillas, me tendió su rugosa mano herida de años semejante a su frente herida de sabiduría. Lo esperaba de más estatura, pero quizá los años lo han encorvado un poco, junto al mucho pensar.
Confieso que me asustó su presencia al encontrarme ante el hombre que competía con Hegel el liderazgo del pensamiento alemán de su tiempo y que, ese compartir fue en realidad una competencia que lo arrastró a las aulas de la Universidad de Berlín, donde Hegel reinaba y allí fue Don Arthur como docente privado, abandonando el cargo a los seis meses.
Schopenhauer me clavó su mirada de anciano que no ha perdido la curiosidad y, como queriendo salir de mi, me dijo en tono sentencioso
- Nací en Danzing, Alemania el 22 de febrero de 1788 y la prensa y los libros registran mi muerte en Francfort del Mein, el 21 de septiembre de 1860. En 1819 publiqué mi obra, incomprendida por las cerradas mentes de la época, El Mundo como Voluntad y Representación. Hijo de burgueses liberales y acomodados, me pude dedicar a la vida contemplativa y al inútil oficio de filósofo, tras la muerte de mi padre. Aunque, cinco años antes ya había publicado mis tesis, en 1813, de la Cuádruple Raíz del Principio de Razón Suficiente, en las que dejé por sentado mis diferencias conceptuales con los ideales postkantianos, su Crítica de la Razón Pura…

- Interrumpí al viejo sabio diciéndole que ya todo eso lo puedo leer en las enciclopedias o en Internet, luego de dar varios clicks, que lo que me interesaba era conocerle y mas que nada obtener su opinión acerca de la mujer, él que nunca se casó y vivió una vida de soltero acomodado.
- Ah, me dijo, usted viene de tan lejos en el tiempo y el espacio para ocupar mi espacio y hacerme perder el tiempo.
- Perdone Maestro, le contesté, no he querido importunarlo, pero he sido sincero al decirle francamente el interés principal de mi visita.
- Tenga presente que yo ya no concedo entrevistas. Estoy retirado en el mismo silencio de Ezra Pound, que se refugió a escribir sus ¨Cantos¨, esperando que llegue el gran silencio definitivo. El tren de la muerte a buscarme.

- Pero le diré lo que pienso de las mujeres, es posible de que me falle la memoria y ponga otras cosas distintas a lo que ya dejé en mis libros en torno a ellas, pero comenzaré diciendo que lo fundamental y mas loable, acaso lo único que se puede hallar de valor en ellas es que son dadoras de vida, pueden ser madres, aunque las haya de alquiler o en Europa las mujeres no quieran parir, provocando que el viejo continente sea un continente de viejos.
La mujer, siguió diciendo el maestro, se queja a veces de que es utilizada como un objeto sexual. Pero esa es su tarea fundamental y están conscientes de ello. Por eso utilizan lo que los hombres queremos de ellas para manipularnos cual marionetas a su antojo. Son las titiriteras del circo de la humanidad.
Pero, le dije, recuerde a Hypatia, la gran matemática de la historia antigua, que estaba además provista de gran belleza según sus biógrafos y sus aportes al cálculo y a la lógica matemática. Sí, tiene razón, me interrumpió Schopenhauer, eso no dice nada a su favor, ya que todas las mujeres son Hypatias por su habilidad para calcular las ganancias que han de obtener de su relación con los hombres. Todas traen una calculadora bajo el brazo al nacer.

- Además, luego de mi muerte, Inglaterra se convirtió en el taller del Mundo, comenzó la pacifica revolución industrial y el maquinismo. La mujer salió del hogar y sus rutinas vulgares que Vermeer consagrara en sus pinturas y se fue a las fábricas como obrera, pero ninguna se atrevió a inventar nada. No hubo una Edison. Ni siquiera tres aparatos fundamentales que las redimieron de las duras tareas del hogar por el automatismo, y son la máquina de coser, inventada por el judío Singer, la máquina de lavar ropa y la máquina de escribir, que aseguró su paso de la factoría a las oficinas, centros del poder y donde se toman las decisiones. La mujer nace con un centro de poder en el centro de su cuerpo, por eso le fascina el poder. Si no lo detenta, influye al menos. La mujer es además un premio que no decide un jurado, sino que el mismo premio decide a quien premiar o no premiar a nadie.

- Y yo que ví, siguió diciendo el sabio, mientras yo no me atrevía a interrumpirlo, el mundo como voluntad y representación, también veo a la mujer como voluntad y representación. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que "un ciego afán (Drang), un impulso (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos" La mujer inspira la más fuerte de las voluntades animales, la del deseo sexual. La voluntad encuentra su punto más alto en el hombre. No hay hambre por bestial que sea que se le asemeje. Y lo de la representación en la mujer no necesita explicarse.
- Pero maestro, le dije, usted está mostrando la mujer en un sentido animal, como la reina de un bestiario y desprovista de la virtud del sentimiento, lo van a acusar de misógino…

- Pero eso es la mujer, usted la ha descrito ahorrándome palabras. Ellas son la única especie animal que sangra tres días por una herida que no cura, y no muere. Quiere mas ejemplo que ese. Los hombres en realidad, ya lo he dicho antes, somos débiles y desprotegidos. De la especie animal, la que nace mas desprotegida es la humana y de los dos géneros el menos protegido es el hombre. La mujer puede fingir y fascinar con las artes con que nace, puede fingir en todo y engañar sin que se note, pero el hombre no puede fingir en el sexo, es imposible. En cuanto a la representación en la mujer, no necesita explicación alguna, ella es una máscara de si misma.
Le dije, Maestro, pero hay un aspecto que destacar y es el carácter de manipuladora que tienen, desde su más tierna infancia. Para ello utilizan sus mejores armas; belleza y seducción, tan potentes la una como la otra y combinadas tiene efectos fulminantes y mortales. Además hacen uso de su memoria de elefante para recordar faltas y detalles que hemos cometido hace años y que ya han perimido si fueran de derecho común, pero que son exhumadas o resucitadas en el momento preciso que conviene a su estrategia de discusión o acusación y que nos las tiran a la cara haciéndonos sentir en el banquillo de los acusados sin opción a fianza ni apelación.
- Shopenhauer siguió diciéndome, Además, no conozco una sola corriente de pensamiento o de ideas políticas que sea hechura femenina. Durante el Renacimiento no hay una sola pintura, escultura, pieza musical, operática, de teatro, alguna catedral o monumento hecho o diseñado por mujeres. Es mas, ni siquiera se crearon alguna religión o forma de culto, tampoco formaron imperio alguno ni dominaron pueblos.

- Maestro, le dije, pero Madame Curie fue una importante científica…, Sí claro, junto a su marido Pierre, descubrieron el Radio, base y fundamento de la bomba atómica para exterminar a la humanidad entera. En eso solamente es que ha intervenido mujer alguna de manera creativa y científica. Pero para fomentar el mal y la destrucción.

- A excepción de la poetisa Safo, que creó la estrofa sáfico – adónica, pero que no puede incluirse en el grupo de las mujeres pues era una lesbiana confesa y practicante. No era una Mujer en sentido estricto. Aunque en la época actual muchas lesbianas se han dedicado a defender los derechos de las mujeres en una forma de insultante aberración.

- Schopenhauer hizo un brusco silencio como el de quien comprende que ha hablado de más. Yo comprendí su cansancio y los signos en su cara de que lo había importunado con mis preguntas, o la expresión de lamentar haberme concedido la visita. La enfermera personal que lo atiende me aconsejó que me fuera, que era suficiente para el maestro. Me retiré de aquella casona meditando profundamente en las palabras de aquel gran sabio.
LAS LARGAS GUERRAS CORTAS

Las potencias, al enfrascarse en campañas bélicas buscan o deben buscar campañas de corta duración y de gran fuerza destructiva. Lo bueno si es breve, dos veces bueno, dijo Baltasar Gracian. Lo hacen con la excusa de la agresión inevitable.

Efectivos militares de todas las armas, tanques, aviones, municiones, personal técnico y de salud, portaaviones, armamentos, tropas amigas, planificación estratégica y táctica, mapas, fotos satelitales y sistemas de posicionamiento global, comunicaciones, logística y avituallamiento, en una palabra, proveerse de todo lo necesario para organizar apropiadamente el ataque.

Lo innegable es el hecho de que solo Dios sabe cuanto ha de durar una guerra. Quienes la impulsan no. Los estrategas de la guerra siempre se enfocan, con una especie de miopía recurrente, en los planes de ataque al inicio de la contienda bélica, pero dejan de lado las necesarias e imprevisibles estrategias de cierre, se salga triunfante o no.

Hay que prever rutas seguras de regreso a casa, bases amigas, vías de comunicación y medios de transporte, si hay evacuación de refugiados y prisioneros de guerra heridos o no, en fin, diseñar la forma y ruta de salida y prever opciones alternas y planes B ejecutables, dependiendo del curso que tomen los acontecimientos y de la voluntad política de los líderes.

Las campañas militares del siglo XXI son o deben ser ganadas en dos campos de batalla, el teatro de operaciones donde se va a matar y a morir y el espacio de los medios de comunicación de masas.

Las guerras cortas se caracterizan por la rapidez. Se necesitan al menos tres aspectos fundamentales en su organización, el primero es contar con un grupo o fuerza dotada de gran movilidad, coordinación superior entre los comandantes de manera ágil y tercero la capacidad de hacer llegar órdenes de arriba hacia debajo de manera rápida y segura.

La primera guerra que el hombre vió en tiempo presente como si fuera una película y que por ello influyó seriamente en la mente colectiva y en la opinión pública, fue la guerra de Vietnam.

La generación actual, la que hoy tiene veinte años o mas, estrenó su infancia con las imágenes televisivas del bombardeo de la coalición encabezada por los Estados Unidos a Irak en la campaña Libertad Duradera, de 1991.

Esa campaña tuvo un final inesperado. Fue corta pero lució inconclusa, la gente y los estrategas esperaban que incluyera en su cierre la caída de Saldan Hussein, pero no fue así. La tarea quedó pendiente.

Robert Greene, en ¨Las 33 Estrategias de la Guerra¨, Editorial Espasa, páginas 214 y siguientes, señala, que ¨muchos de los que practicaban una forma de guerra relámpago en el campo de batalla también la utilizaban con gran efecto en la vida cotidiana. Julio Cesar maestro de la velocidad y la sorpresa es un gran ejemplo. Cuando menos se esperaba, podía formar una alianza con el enemigo más acerbo de un Senador, obligándole a cambiar su oposición hacia él o arriesgarse a una peligrosa confrontación. De igual modo podría perdonar a un enemigo para ganar con ello a un aliado.¨

Otra consideración en torno a las guerras cortas es el costo o recorte decidido del costo de las operaciones. Una guerra porque sea corta no necesariamente resultará económica. A veces lo que se quiere ahorrar es tiempo, no recursos, tomando en cuenta que la industria de la guerra es eso, una industria.

La salida de una guerra, sea corta o no, puede convertirse en un atolladero y una vergüenza para las naciones en conflicto, llevándose de paro su prestigio internacional.

Lo preferible en materia de formulación de guerras es no asegurar que ésta será corta, es preferible esperar a ver el curso de los acontecimientos y cual será la salida previsible del matadero.












LA MENTIRA HISTORICA…, PARTE DOS



Henry Miller, autor norteamericano, dice en ¨Sexus, La Crucifixión Rosada ¨, que el baño es la única parte realmente filosófica que le queda a la casa moderna.

In questo Seggio, donde, siamo tutti iguale, En ese sitio, donde somos todos iguales, nos entregamos, mientras realizamos las debidas excrecencias, a reflexionar acerca del impacto que ha tenido la primera parte de este tema de la ¨ Mentira Histórica de la Ocupación Haitiana de 1822¨.

Lo cierto es que nuestra historia oficial, por citar a Norma Aleandro, es la mas manida, maniquea, novelada, truculenta, acomodaticia e irracional de la Historia Universal.

La irracionalidad salta a la vista tan solo con un análisis numérico no conceptual, de la cantidad excesiva de héroes, heroínas, Generales, Prohombres, escaramuzas, combates, batallas, campañas y manifiestos, que le servirían para copar la historia de Europa entera y no de esta pequeña isla perdida en El Caribe cimarrón.

Otro aspecto que refuerza, como una cuña del mismo palo, esa irracionalidad recurrente, es la falta de historicidad de nuestra historia. Los hechos se suceden con menos lógica histórica que los Cuentos de los Hermanos Grimm o la Caperucita Roja.

Hay que entender y asumir que la historia tiene una lógica, ilógica a veces, pero lógica al fin de cuentas. Hay que aceptar que existe una conexidad entre los acontecimientos que acaecen a miles de millas y los que se registran en el patio nacional.

Como botón de muestra, el jueves 29 de octubre de 1929, llamado de manera racista como el jueves negro, significó un crack en la bolsa de valores, la caída de las acciones y el nacimiento de una economía maltrecha en la Era de la Gran Depresión. Luego, el 3 de septiembre de 1930, el Ciclon San Zenón, azotaba mayormente a Santo Domingo causando estragos inenarrables. Esos dos hechos, como las dos patas de un bípedo, fueron tema y excusa para que la nación dominicana pariera y amamantara la Era de Trujillo.

Esa historicidad es una especie de mecánica de la historia. La historia, cabe recordar, no es casual sino causal. Un hilo o cordón umbilical entrelaza los acontecimientos, algo que se registra ahora con más fuerza con el fenómeno de la Globalización o Mundializacion, como prefiere el General José Miguel Soto Jiménez.

Si alguien quiere leer la historia dominicana mas racional y objetiva, que busque los tomos del Profesor Roberto Cassá, a quien algunos lo acusan del pecadillo de ver nuestra historia usando la lupa de las teorías marxistas. Pero el Marxismo ya no es pecado.

Cuando se lee a la mayoría de los otros historiadores, los que nos contaban, por ejemplo que la Virgen de las Mercedes se unió a los Españoles para vencer a nuestros taínos y que Juan Sánchez Ramírez es un héroe de la Independencia, traspiés que aclara el Profesor Juan Bosch en sus Temas Históricos, Tomo I y los compara con Cassá, aquella historia parece sacada de una novelita de vaqueros de Marcial Lafuente.

No se debe seguir inyectando el veneno de la estulticia, aunque Erasmo la elogiara, ni del cretinismo colectivo. La historia registra los hechos del hombre. Sus procesos y obras, acertadas o no. La historia no es un mero ejercicio de hagiografía, porque hasta los santos han tenido sus deslices y errores.

Se han envalentonado los chovinistas del patio rasgando sus vestiduras, porque consideran, como tema fundamental del inicio del proceso de separación de la nación haitiana, a la excusa de la supuesta ocupación de 1822, lo que los ha dejado sin tema. Parece que esta prohibido ser objetivo

Los apasionados antihaitianos siempre han mostrado como pancarta y estandarte, el tema de la racialidad. No soy haitiano, algo debo ser entonces, mientras se construye esa cosa difusa y falta de explicación que se llama la identidad dominicana a partir del no soy. Soy dominicano porque no soy haitiano, mientras hacen galas de su supuesto árbol genealógico hispano.

Hay que fijar la vista y escuchar las otras campanas, como Jean Price Mars, autor de una ineludible obra de consulta como es La República Dominicana y Haití, publicada en francés en 1953. El autor es una verdadera autoridad en materia de historia haitiana, pero no se le ve así por la mayoría cuando de historia dominicana se trata. En su obra acuñó la frase del bovarismo dominicano y fue enfrentado en su momento por Arturo Peña Batlle y Don Emilio Rodríguez Demorizi.

Para Mars la percepción de la negritud es étnico cultural, aunque los conceptos de raza y cultura no son una misma cosa. La raza es la receptora de la cultura. Otros autores haitianos como Dante Bellegarde, autor de La Nación Haitiana, publicada en 1984, y James Leyburn, autor de El Pueblo Haitiano, publicado en 1986, son dignos de estudio y ponderación por parte de los defensores de la famosa ocupación.

Insistimos en nuestra tesis de que no hubo tal ocupación haitiana en 1822. De este lado había un pueblo, no había una Nación ni un Estado, que es definido por los tratadistas del Derecho Constitucional, como la Nación políticamente organizada. Habría que ver entonces cual era la madurez política del grupo de moradores de la parte Este de la Isla de Santo Domingo a la fecha de los acontecimientos. Habría que ponderar además si había instituciones políticas, cuando ni siquiera había líderes.



la mentira historica de la ocupacion haitiana de 1822

Libros de texto, conferencias, profesores, artículos y hasta ensayos escritos por autores dominicanos y extranjeros continúan propagando la mentira histórica de la llamada ocupación haitiana a Santo Domingo del 9 de febrero de 1822.

Se trata de la única ¨ ocupación¨ de la historia de la Humanidad donde los ocupados le entregan las llaves de la ciudad al invasor en un acto solemne.

Para analizar un hecho histórico, sea una acción militar o no, y de acciones militares está preñado el camino de la Historia, se debe verlo a contraluz y atento a sus antecedentes que le dan origen y forma.

Al pensar en febrero de 1822 nos llega como fecha trascendente y próxima la del 1 de diciembre de 1821, cuando el Licenciado Don José Núñez de Cáceres proclama, dentro de la incertidumbre y falta de liderazgo políticos que se vivían, la llamada Independencia Efímera. Acción motivada, entre otras cosas por el riesgo de que se estableciera el esclavismo como medio de producción en la abandonada parte este o parte española de la Isla de Santo Domingo.

Con pavor hemos escuchado a profesores y alumnos repetir como loros que los haitianos invadieron la República Dominicana aquel 9 de febrero de 1822. Sin tomar en cuenta que ni siquiera éramos nación a esa fecha, ya que en la expresión geográfica llamada Isla de Santo Domingo existía una sola nación, la República de Haití que había sido proclamada independiente el 1 de enero de 1804.

En la parte este o parte española, en franco abandono a su suerte por los inconvenientes que tuvo España a nivel económico y político a nivel interno y en sus relaciones con sus rivales colonialistas de Inglaterra y Portugal, no había una nación en sentido estricto, ni siquiera había una caricatura de Nación.,

Incluso no había todavía un sentir dominicanista, ni se sabía cómo habría de llamarse el proyecto de Nación esbozado a partir de 1838 por los Trinitarios. Tan solo se sentían ser no haitianos, aunque al territorio que ocupaban que es la actual República Dominicana se la llamaba como el Haití español. Es decir que en pocas palabras el germen de la nación dominicana fue esencialmente racial. Debo ser alguien porque no me siento ser haitiano.

Esa división de la Isla de Santo Domingo entre españoles y franceses fue dada a partir de 1795 por el Tratado de Basilea, que constaba de un preámbulo y 17 artículos. Por ese Tratado Francia devolvía los territorios ocupados en España mientras que a cambio España cedía a Francia la parte española de la Isla de Santo Domingo, ya que los franceses controlaban la parte Occidental de la Isla desde el 20 de septiembre de 1697 mediante el Tratado de Riswick, firmado en las entonces llamadas Provincias Unidas, actualmente Países Bajos. Mero reparto y regateo de intereses después de las guerras. Santo Domingo, o mas bien la parte este no pertenecía ni a franceses ni a españoles, aunque sus residentes tenían un alto rechazo a Francia y los territorios seguían bajo aparente control de la Corona Española, mientras se decidía lo que habrían de ser en el futuro.

Del contenido de ambos tratados y del hecho histórico de la Independencia Haitiana, primer país independiente de raza negra, se desprende que no éramos nación todavía.

En 1801 Toussaint Louverture invade la parte española y llega a la actual Santo Domingo. Entra en guerra con los franceses y vence las escasas tropas que Napoleón había enviado a la Isla mas preocupado por dominar Eurasia que gastar recursos yendo a dominar una República originada por el mercado negrero de la sociedad esclavista que utilizó la parte española como depósito humano, mientras se hacía a la idea de dominar Rusia y marchar frente a la Catedral de San Basilio y la Plaza Roja, llamada así no porque, como creen muchos, el rojo es el color del Comunismo.

Lo ayudaron a vencer en su guerra, además de la desigualdad numérica, la unión de los esclavos libertos, decididos a no volver a la esclavitud y el mosquito transmisor de la fiebre amarilla que preferían atacar la carne fresca de los franceses que no había sido curtida por el sol abrasador de los trópicos.

El interés de Jean Pierre Boyer era, con el consentimiento de los futuros dominicanos, incorporar la parte este, convertida en una res nulius, o una cosa sin dueño, a la República haitiana. El mismo José Núñez de Cáceres proclamó la República de Haití en la ciudad de Santo Domingo dejando sin efecto al llamado Estado Independiente de Haití Español, que duró cinco semanas. Nuestro primer Estado fallido.

En Santo Domingo no se le hizo resistencia a los haitianos en 1822, como se le hizo en las intentonas de 1801 y 1805. Entró en juego el factor conveniencia. Pensaron, nada somos pero uniéndonos a ellos somos alguien, esto unido al elemento natural del instinto de sobrevivencia de los sectores económicos de las regiones norte y sur central de la parte este de la Isla.

La unificación política de la isla se efectuó con la aprobación de la mayoría de los futuros dominicanos, ya que estos, a juzgar por las correspondencias con Boyer, creían que la unión les daría libertad, porque traería los Códigos napoleónicos como modelo de Estado, le proporcionaría seguridad por tener ellos mejor armamento fruto de los reductos de la presencia francesa y el bienestar económico que trae la estabilidad política.

Boyer por su parte, alegó siempre que fue llamado por los dominicanos y que la unificación entre la parte Este y Oeste fue para impedir que una nación esclavista se apoderara de la segunda parte y pusiera en peligro la primera. Como vestigio arquitectónico de la presencia haitiana quedó solamente el Palacio de Borgellá, entonces sede del Ejecutivo, ubicado frente al Parque Colon, en Santo Domingo.

Aunque una de las primeras medidas fue la proclamación de la abolición de la esclavitud como medio de producción algo que benefició a más de nueve mil esclavos que había de este lado y que debieron seguir sus labores en las parcelas de sus antiguos amos, pero a cambio de un salario y en mejores condiciones.

Boyer es el primero que trae la reforma agraria a estos territorios, trajo además los Códigos Napoleónicos que eran, para quienes prefieren todo lo nuevo como mejor, el último grito en la legislación, teniendo como base y fundamento nada menos que a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Todas las Constituciones del mundo que la toman como modelo son llamadas en justicia, Constituciones liberales.

Mientras que se ocupó además de establecer la división política en Departamentos o Provincias y de paso introdujo el sistema de la representatividad democrática de los ciudadanos.
Boyer desplegó una ofensiva bastante consistente contra el predominio económico de la sociedad hatera, que, quiérase admitir o no, fue el modelo económico que parió la llamada Independencia dominicana.

De donde se desprende que el período haitiano fuera además de una etapa de profundos cambios sociales e institucionales, un periodo de notable crecimiento económico. Durante la ocupación haitiana, consolidaron las nuevas relaciones de producción que se venían gestando desde el siglo XVIII, afirma el Profesor Roberto Cassá en su Historia Social y Económica de la República Dominicana.

El Código Agrario instaurado por Boyer tuvo como propósito principal en la parte Este la repartición de terrenos de la reforma agraria, eliminando los terrenos comuneros, como lo demuestra la ley del 8 de julio de 1824 que afectó considerablemente a los grandes terratenientes, incluyendo a las extensas propiedades de la Iglesia Católica que tuvo que aceptar que gran parte de sus terrenos fueran repartidas a los campesinos.

Estas medidas y la implantación de su Código Rural lo hicieron tener enfrentamientos con los hateros, quienes al ver afectados sus intereses y la amenaza del pago de impuestos, organizaron la llamada Conspiración de Los Alcarrizos de 1824.

Queda claro, entonces, que la alegada ocupación no lo fue tal, que la llamada en forma abiertamente racista como la ¨larga noche de veintidós años de ocupacion¨ lo que trajo fue progreso a la parte Este de la Isla y que de ahí en adelante esta se fortaleció y comenzó a enterarse de quienes eran y quienes podrían llegar a ser.


miércoles, 30 de enero de 2008

“El Ojo de Van Gogh”




Van Gogh ha pasado a la posteridad no solo por el corte de su oreja. Es un pintor que vendió un solo cuadro en su vida, no vivía del arte pero murió del arte, sin embargo actualmente sus obras alcanzan sumas astronómicas. Su ojo critico de esquizoide rebelde, desequilibrado, agresivo, pero lleno de vitalidad creativa que transformó la historia del arte occidental, parecía ver lo que los demás no veían, una nueva forma de crear, un lenguaje visual diferente y original. No puede hablarse de la historia del arte occidental sin hablar de Van Gogh, como no se puede hablar de modernidad sin hablar de Pablo Picasso.

Vincent Willem Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en la localidad holandesa de Groot-Zunder. En esa misma fecha, pero un año antes había nacido muerto un hermano suyo y le pusieron el nombre que habían escogido para. éste. El padre de Vincent era Pastor y era tan severo como” un pequeño Papa protestante”pero su madre Ana Cornelio Carbentus tenía un carácter afable. Vincent fue enviado a un internado a estudiar, hecho que lo marcaría para siempre.

Hemos dicho en alguna parte que a un buen artista, su obra bien puede costarle la vida. Algo que en este maestro se cumplió con creces. No solo por el sentido de su suicidio físico sino por la entrega de trozos de su existencia en cada una de sus creaciones. Si escándanlo causaron sus cuadros en la sociedad holandesa de la segunda mitad del Siglo XIX, tanto escándalo y estremecimiento provocan todavía en quien los contempla. Rotura de academicismos tiesos, amaneramientos de una pintura sin discurso o con un discurso arrancado de las páginas de la vida cotidiana y su modorra, para cambiarlos en una revolución estética de formas atrevidas, de ciervos sobre campos de trigo, un tema que nadie había tocado antes, junto al moblaje de su habitación de enajenado mental en la clínica del Doctor Gachet.

Van Gogh afrontó su decisión de hacerse pintor con firmeza y seriedad. Su formación fue esencialmente autodidacta, aunque siguió la tradición de aprender a pintar copiando a los maestros anteriores, de quienes estudió a Millet y a Israel. Buscó el apoyo profesional de la Academia de Artes de Bruselas y a partir de 1885 el de la Academia de Arte de Amberes. Esos cursos le permitieron trabajar y conocer las técnicas pictóricas bajo la supervisión de un maestro y con modelos al natural. Al mismo tiempo se distinguió por preferir los temas de gente humilde y campesinos en escenas de la vida cotidiana. Su paleta por entonces se caracteriza por los tonos marrones oscuros, mientras que los dibujos tienen esgrafiados en color negro oscuro. En esa etapa inicial no le había llegado la explosión del amarillo y el verde, colores que lo marcarían después.

La pasión con que Vincent Van Gogh se entregaba a todas sus actividades, ya fuera en sus labores misioneras o como artista, caracterizó también la dramática culminación de una larga sucesión de abusos contra su propia integridad física: La noche del 23 de diciembre de 1888 se cercenó la oreja derecha. Las circunstancias del hecho no han podido y quizás nunca serán aclaradas. Paul Gauguin, que en el momento de la automutilacion se encontraba en Arles, relató quince años después, que las constantes discusiones que generaban en violencia corporal entre ellos, el desacuerdo de si convertir el estudio del sur en una comunidad de artistas, así como temas de criterios personales acerca del arte en los que estaban en desacuerdo, provocaron que Gauguin le informara a Vincent que haría sus maletas y se mudaba de la casa.

Según Gauguin, mientras pintaba una naturaleza muerta con las flores favoritas de Van Gogh, los girasoles, se le ocurrió retratar al mismo tiempo a su compañero. Cuando Van Gogh vio su retrato, hizo el siguiente comentario: “Sí, ese soy yo, pero como un loco”
A lo que Gauguin le dijo, después de esa pelea, que comenzaría inmediatamente a hacer los preparativos para marcharse. Mientras caminaba por la Place Víctor Hugo, Gauguin sintió pasos detrás suyo. Era Van Gogh armado de una navaja de afeitar, pero desistió de su ataque y se encerró en la casa amarilla donde se cortó la oreja derecha, la empacó y se la envió a una prostituta amiga suya llamada Rachel, en un aparente ritual de autoflagelación masoquista o un harakiri artístico. Este acto podría compararse al del torero que lleva la oreja del toro a su amada.

De ahí fue recluido en un hospital y llevado posteriormente a un sanatorio para enfermos mentales en Saint Paul de Mausole y luego a Saint Remy, de manicomio en manicomio buscando explicación y sentido a la vida, mientras pintaba frenéticamente, puertas, pasillos, médicos y enfermeras y copiaba sus propias obras, que su fiel hermano Theo le llevaba en sus frecuentes visitas.

Ya en 1890, año de su muerte, pensó en trasladarse a Auvers -Sur- Oise, porque allí además de estar a una hora de París, contaba con la asistencia permanente de un médico. Entonces es publicada en el Mercur de France, una primera crítica favorable a su obra, bajo la firma de Albert Aurier, donde el autor manifiesta sus simpatías hacia el trabajo del artista. En febrero de ese mismo año Van Gogh participó en la exposición del Salón de los Veinte en Bruselas y vendió uno de sus cuadros, “La Viña Roja” . El 17 de mayo abandonó el hospital de Saint Remy pasando unos días de visita en París para proseguir su viaje a Auvers.

Al día siguiente de su llegada se puso manos a la obra y pintó retratos y vistas de la ciudad en un frenesí creativo pleno de intensidad cromática, unos ochenta cuadros y sesenta dibujos en dos meses. Parecía que era el “tutti” de su despedida antes del silencio eterno. El 27 de julio Van Gogh,” preso de una inmensa soledad”, se disparó un tiro y murió dos días después acompañado por su fiel hermano Theo. Las más de setecientas cartas que escribió a su hermano constituyen un documento extraordinario sobre la vida interior de un artista excepcional, y su basta producción: Cerca de setecientos cincuenta cuadros y mil seiscientos dibujos, constituyen su legado para toda la humanidad.

TIRSO DE MOLINA EN SANTO DOMINGO

TIRSO DE MOLINA EN SANTO DOMINGO

Fray Gabriel de Téllez nació en Madrid en 1571 y murió en Soria el 12 de Marzo de 1648. Este dramaturgo español que desde 1616 a 1618 ocupó las cátedras sagradas de la Universidad de Santo Tomas de Aquino, utilizaba el seudónimo de Tirso de Molina para sus obras.

Doña Blanca de los Ríos, voz autorizada en cuanto al estudio de su vida y obra se refiere, ha sostenido, por supuesto sin pruebas, que Tirso de Molina era hijo natural del Duque de Osuna. Tirso estudió en Alcalá de Henares hasta el año 1600, cuando ingresó como novicio en el Convento de la Orden de la Merced de Guadalajara, pronunciando sus votos solemnes en 1601.

En 1618, cumplida su misión sacerdotal y educativa en Santo Domingo, regresa a Madrid, combinando sus labores pastorales con la Literatura, la participación en actividades culturales o la práctica de la mera conversación erudita.

En 1622 se presentó a un certamen literario y al no ser premiada su obra, prometió no volver a participar en concurso alguno. En 1625 fue amonestado por el Concejo de Castilla por el excesivo celo que ponía Tirso en sus tareas teatrales. Esto no le impidió ser nombrado en 1626, Comendador de Trujillo, en 1635, Cronista General de la Orden de la Merced, en 1640, Definidor General de la Provincia de Castilla y en 1645 Comendador del Convento de Soria, donde murió en 1648.

Sobresale como una de las figuras indiscutibles del Siglo de Oro español, on obras como El Condenado por desconfiado, Don Gil de las Calzas Verdes y El Burlador de Sevilla, donde crea el personaje mítico de Don Juan.

Los versos siguientes son una muestra de su arte sin igual,

¨ De la vida es un traslado
Sustento de los discretos,
Dama del entendimiento,
De los sentidos banquete,
de los gustos ramillete,
Esfera del pensamiento
Olvido de los agravios,
Manjar de diversos precios,
Que mata de hambre a los necios
Y satisface a los sabios¨

LA NEGRA DEL LOUVRE

LA NEGRA DEL LOUVRE



En el Museo del Louvre de Paris, en la sala de los mil ochocientos, hay un fascinante retrato de una mujer negra, hermosa y sensual, pintado por la artista francesa Marie Guillermine Besnoit.

Sorprende al visitante, luego de ver tanta gente blanca retratada o siendo tema de escenas disímiles y abundantes, el hecho de encontrarse con esta mujer negra, de cuerpo atractivo y senos fascinadores. Se la esperaba en realidad en delantal, ocultando sus encantos, entregada a las tareas propias de su esclavitud o negritud.

Este cuadro pintado a finales del Siglo XVIII por Marie Besnoit, es acaso una manera de celebrar la caída del esclavismo como medio de producción en 1794.

La negra del cuadro nos mira con respetuosa mirada, algo caída, como obedeciendo a la condición socioeconómica de la mujer del Siglo XVIII. Sus senos son un verdadero espectáculo digno de admiración y deleite. Firmes y encantadores, atrapan desde el inicio las miradas de los hombres que la contemplan tan extasiados como sorprendidos.

Este extraño tema, acaso el primero hecho en la Europa del dieciochesco donde un blanco turbante de algodón, quizás importado a Francia desde los campos de algodón de Alabama, cubre la cabeza de la joven mujer.

En cuanto al arte dominicano se refiere, la negritud comenzó mucho después. Los primeros maestros de nuestra plástica no se atrevían a pintar negros ni mulatos. Ejecutaban retratos de inmigrantes o de hijos de inmigrantes y a los dominicanos que pintaban, le daban un aire y una atmósfera abiertamente europea.

Faltaron los trabajos de Jaime Colson y Darío Suro, por citar solo dos maestros nacionales, a quienes, paradójicamente, sus estadías por Europa, los fríos inviernos en Montparnasse del Paris bohemio y del Quartier Latin, les hicieron vomitar la negritud.

El Renacimiento, con todo lo abarcante que fue en todos los predios del Arte con A mayúscula, jamás miro hacia los negros. Todo lo contrario, lo que hace, propone y logra el Renacimiento es crear la idea de que el negro no existe en arte, o que el arte no es cosa de negros, o tal vez que el arte no es para negros.

Las demás corrientes artísticas de origen y factura eminentemente europeas, Impresionismo, Fauvismo, Cubismo, Expresionismo, Surrealismo y demás ismos, tampoco se ocuparon de los negros. El proceso se registró no solo en Pintura y Escultura sino en todas las demás manifestaciones del arte.

La opera, como género supremo del Bel canto es cosa de y para blancos. La zarzuela, llamada el género chico se encargo de hacer justicia con piezas como Cecilia Valdez, donde la heroína que da nombre a la obra, es una negra, o en Los Gavilanes, de Simmons, donde aparecen negros, interpretada como nadie por nuestro cantante nacional, el barítono atenorado o tenor abaritonado, Eleuterio Brito o Eduardo Brito.

En el canto popular norteamericano de los años veinte y treinta, se popularizaron los llamados minstrels, es decir, cantantes blancos que actuaban papeles para negros, sobresaliendo el famoso Al Jolson.

Las manifestaciones artísticas del continente negro y de los subsaharianos, yorubas y de otras etnias, han sido relegadas por la historia del arte, a la reducida condición de artesanías, no son consideradas como arte en sentido estricto, pero esto será tema de una próxima reflexión.

ARTE GRIEGO

ARTE GRIEGO
Culturalte



Es mucho lo que le debe el arte y la historia occidental a la civilización griega. Todas las manifestaciones artísticas de occidente, el Renacimiento mismo, se lo debemos a la forma de pensar y a la personal concepción del arte de una nación que pensó y creó para y por el resto de la humanidad y de la historia. En la civilización griega, junto a la romana que la dominó, se encuentran las bases fundamentales del mundo occidental.

La historia y el arte de Grecia muestran que a pesar de las tantas ocupaciones sufridas por este pueblo de elevado espíritu a lo largo de los siglos, como consecuencia de su ubicación geopolítica en el eje central del Mar Mediterráneo, los griegos no han perdido jamás su sentido de continuidad como nación, el amor a su tierra, sus ansias de libertad y su espíritu de universalidad.

Los griegos son considerados como descendientes de los pelasgos o Pueblos del Mar, que habitaron las tierras de la Grecia antigua y transformaron, a pesar de los ataques y las guerras, su entorno, llenándolo, a vuelta de siglos de desarrollo, de arquitectura que el mundo admira todavía.

En arte, los griegos tienen un efecto simpar. Su canon, o ideal de la belleza es tan vigente hoy como hace siglos. Todas las academias y escuelas de arte del Mundo enseñan y se estudia arte griego, mientras se recorre sus esculturas, su historia, su arte templario, su mitología, su arquitectura y su teatro, sigue representándose y siendo motivo de estudio y admiración.

En el arte pictórico, sobresalen Polignoto y Parrasio. El primero considerado por Aristóteles como el paradigma del pintor y quien iniciara la pintura histórica griega, con un estilo lleno de vida. El segundo, en una ocasión pintó unas uvas tan fieles al original, que parecían naturales.

Las etapas del arte griego, están marcadas por el proceso de las invasiones romanas y la posterior absorción por ellos, hasta su legado definitivo a la humanidad. El imperio romano, en un hecho tradicionalmente inverso, fue penetrado culturalmente por el mundo griego de una manera tal, que hasta copiaron exactamente, con nombres distintos, al politeísmo griego. La Roma que los dominaba, ya tenía mucho de griega.

Los estudios del arte griego, comienzan con los trabajos de Schliemann en Troya y en las principales ciudades griegas, evidenciando que los héroes literarios de Homero, tenían una realidad histórica. Luego siguieron los trabajos de Ventris y Chadwick, hasta Evans y sus investigaciones arqueológicas en Creta y la civilización minoica.

Con el tiempo, los trabajos de J.J. Winckelmann, quien publicó en 1764 su obra Historia del Arte en la Antigüedad, recogieron este legado y comenzó el proceso de sistematización del arcaísmo griego, siendo la médula del arte griego los periodos arcaico y clásico.

Pese a la conquista de Grecia por los romanos, su prestigio como cultura siguió siendo evidente y supo mantener intactas sus raíces artísticas. Antes de invadirlos, los romanos habían recibido la influencia de los etruscos cuyo arte ya estaba ampliamente helenizado. Bajo la República, Roma inició su expansión por Italia, pero ya antes, desde el siglo VII AC, había quedado abierta a la influencia cultural de la Magna Grecia y con todo su prestigio se introdujo desde Nápoles el arte griego.

Plutarco, en sus Vidas Paralelas, retrató a personajes celebres del mundo griego y romano, con la intención de simbolizar la aproximación de ambos pueblos y su historia paralela. También sobresale, entre los historiadores griego, Plinio el Viejo, autor de la famosa frase, En este tiempo el arte ya no existe.

Mientras que arqueólogos como Pausanias, en su ¨Descripción de Grecia ¨, del siglo II DC, explica de manera extensa y completa, las ciudades, los monumentos religiosos y artísticos que existían en Grecia continental. Si Giorgio Vasari es el cronista del Renacimiento Pausanias lo es del arte griego. Hasta finales del Renacimiento, el mundo europeo conoció a los griegos gracias a los escritos de Pausanias, casi exclusivamente a través de la Literatura.

Ciriaco de Ancona, nacido en 1391, fue el segundo investigador serio del mundo griego, después de los trabajos de Pausanias. Era un intrépido viajero, diplomático, investigador, arqueólogo, mercader y erudito. Sus trabajos se vieron favorecidos por la tendencia de su época por conocer al mundo griego y ubicar, en su tiempo, geográficamente a las ciudades de la Grecia antigua.

A finales del siglo XVII comenzaron a llegar a Grecia saqueadores cultos procedentes de Francia e Inglaterra. Hacia 1760 aparecen dibujos arquitectónicos y descripciones precisas del paisaje, que enseñan, por primera vez a Europa, como era realmente Grecia sin pasar por el crisol romano.

Luego, con el desarrollo de los medios de comunicación terrestre y aérea, el auge de la Arqueología y de los estudios científicos, se encargarían de completar el cuadro del conocimiento del legado del arte griego a la humanidad. Hay muestras de arte griego o réplicas, en casi todos los museos del mundo.

DAVID BEN GURION

DAVID BEN GURION
David Ben Gurion – cachorro de león – nació el 16 de octubre de 1886, en la ciudad polaca de Plonsk, hijo de padres también judíos radicados en Polonia. El viejo león del Sionismo a la edad de veinte años se trasladó a Palestina, dando rienda suelta a su laborantismo político, fundando, el Palestina Labor Party Journal, utilizándolo como propaganda para la causa sionista.

Luego de haber sido desterrado por los turcos en 1915, se radica en Estados Unidos. Y a en tierra norteamericanas funda el Hechalatz, organización de pioneros judíos que luchan por su establecimiento en territorio palestino. En 1918 ser alista en la Legión Judía para luchar contra los turcos. Luego fue electo Secretario General del Partido Laborista Judío en Palestina, ocupando el cargo de 1921 a 1933, cuando dimite para presidir el Comité de la Agencia Judía.

Ardoroso e infatigable luchador por el establecimiento del Estado de Israel, del cual es considerado principal fundador, en 1948, es designado Jefe de Gobierno y Ministro de Guerra, cargos que desempeñó por casi quince años. En 1964, en una reunión plenaria del Kneset, declaraba, Durante algún tiempo me fue imposible asistir a las sesiones del Kneset, si no puedo seguir cumpliendo con mis obligaciones de participar en el mismo, creo que lo mejor es presenta mi dimisión. Cerrando así, por voluntad propia una era en la configuración del Estado de Israel.

Un aspecto desconocido para muchos, es que, antes y después de la fundación del Estado de Israel, los soviéticos, le dieron ayuda decidida a las milicias sionistas, seguidoras del ideal de Teodor Hertzl, padre del movimiento sionista.

El mismo Ben Gurion, dijo a los medios de prensa, Cuando declaré que debería existir un Estado israelí, Norteamérica nos combatió. Entonces solo fuimos apoyados por los rusos. Ello parece increíble hoy día y ellos lo niegan. Pero lo cierto es que nos apoyaron incluso antes que el Estado se estableciera. Nos dieron armas, sigue diciendo, no rusas, es cierto, pero si Checoslovacas. Naturalmente yo sabía la razón de su política, porque pretendían desembarazarse de los británicos. Aunque a mi no me importaba para nada la razón que tuvieran para ello.

Pragmático, sin pelos en la lengua y decidido a darlo todo por la nación judía, no temía enfrentarse abiertamente hasta con sus mismos aliados de la causa judía.

En una ocasión, refiriéndose a China, dijo, La población china es inmensa, y cuando los chinos dispongan de las mismas armas que los Estados Unidos y los rusos, China será la única potencia en el mundo. China tiene razón al ser hostil a los rusos, porque estos le arrebataron 200, 000 kilómetros de su territorio. A menos que Rusia le devuelva esas tierras, estoy totalmente seguro de que se producirá una guerra y entonces Rusia ya no será una de las principales potencias.

Un hombre que estuvo curtido por las guerras y el conflicto árabe israelí, apostaba por la paz, claro que no era un pacifista en sentido estricto, ni un fanático de ella como Gandhi. La guerra para él fue la opción que le dieron sus enemigos para poder lograr sus objetivos. La única opción.

Por eso llegó a decir, Para mi la paz es mas importante que el territorio. La zona que teníamos antes de la Guerra de los Seis Días, sería bastante para albergar en ella a todos los judíos. En aras de la paz me inclinaría por la devolución de todos los territorios conquistados excepto Jerusalén y las alturas de Golam. Disponemos de espacio suficiente para otros cinco o seis millones de judíos, aunque creo que no todos nuestros nacionales quieran afincarse en Israel a menos de que venga el Mesías.

David Ben Gurion, el cachorro de León, es indudablemente la figura de primer orden del surgimiento y establecimiento del Estado de Israel. Le siguen en la lista Moshe Dayan, el estratega militar de la Guerra de los Seis Días y la Dama de Hierro de Israel, Golda Meir. Murió en Sedé Boker, Israel, el 1 de diciembre de 1973.

EL FANTASMA DE BIN LADEN




EL FANTASMA DE BIN LADEN

La captura del hombre mas buscado del mundo es una cuestión de Estado para el gobierno estadounidense, sin embargo aún con el alto precio colocado sobre su cabeza y con el empleo de una infinidad de recursos tácticos y tecnológicos se ha hecho imposible materializar la tarea fundamental para llegar al objetivo de dar con el paradero de Osama Bin Laden.

Donde está, está vivo, murió si es así cuando, donde, las preguntas abundan junto a teorías sobre las diligencias para dar con su posible paradero, mientras otras personas consideran que es un fantasma creado por los medios de comunicación norteamericanos tras los atentados terroristas de 2001, cuando su nombre surgió en medio del espanto.

A casi tres años transcurridos desde el día de la tragedia y con dos guerras de por medio la de Afganistán 26 días el ataque a las torres y la incursión actual en Irak el 18 de marzo de 2004 ni siquiera el alto precio colocado sobre su cabeza ha hecho posible que Estados Unidos pueda dar con el paradero de quien según se dice aprendió de los mismos servicios de inteligencia norteamericanos específicamente en la CIA las sofisticadas tácticas terroristas que luego utilizó combinadas con su fanatismo religioso ancestral se dice que la ruptura entre Bin Laden y sus aliados norteamericanos se produjo en 1990 cuando se realizo el despliegue de tropas en los lugares sagrados del islamismo en Arabia Saudita, de la Meca y Medina.

De Osama Bin Laden se sabe que nació en Ryad, Arabia Saudita, el 10 de marzo de 1957, decimoséptimo hijo, de cincuenta que tuvo, del Jeque Mohamed Bin Laden, acaudalado inversionista del sector inmobiliario y de la construcción, mide entre 1.82 y 1.85 de estatura, delgado, pelo y ojos marrones no tiene marcas ni cicatrices conocidas.

En 1979 cuando partió hacia Afganistán para combatir la invasión soviética del 26 de diciembre de ese año, en 1991 por sus actividades contra el gobierno fue expulsado de Arabia Saudita donde había regresado después de la guerra para manejar los negocios de construcción de su familia en cuanto los orígenes y vínculos con Al Qaeda, nombre que significa La Base, en árabe, esta organización fue establecida en 1989 cuando las fuerzas soviéticas se retiraron de Afganistán y Osama y sus compañeros de armas comenzaron a buscar nuevas guerras santas así surgió la organización con los voluntarios árabes que en nombre del islamismo fueron a luchar en Afganistán contra el comunismo soviético en la década del 80.

A pesar de los indicios que algunos ven como señal de que Milán está muerto, lo cierto es quien no existe prueba concreta alguna que pueda confirmar como cierta la hipótesis de su fallecimiento. Circula informaciones más bien de la existencia de un megaproyecto destinado a dar con el paradero del hombre más buscado, una de cuyas medidas fue la creación de la fuerza de tarea conjunta integrada por fuerzas especiales del ejército la marina, de la Fuerza Aérea y oficiales de la Agencia Central de Inteligencia con apoyo de fuerzas convencionales y fuerzas amigas dependiendo del país donde sea ubicado.


El ENIGMA

Para algunos Osama Bin Laden está muerto, pues de otro modo nos explicaría el que no se tengan noticias concretas de el, salvo supuestas cintas de video y audio que aparecen esporádicamente. Su última aparición confirmada en vídeo fue en diciembre de de 2002, sin embargo la cadena de televisión Aljazira y sitios de Internet islámicos han transmitido citas de audio con sus supuestos mensajes.

Amir Taheri, editor de la revista Política Internacional, y experto en asuntos del mundo árabe, con base en París, declaro, sin pruebas, que se encuentra entre los que creen que Bin Laden está muerto. En un artículo titulado Por qué Creo que Bin Laden está Muerto, afirma que el líder de la Base tenía varios dobles que a menudo se emplearon para sembrar la confusión en torno a sus desplazamientos. Dos de estos dobles fueron capturados.

El 7 de noviembre de 2007, la ex Primera Ministra de Pakistán Benazir Buttho, confirmo la muerte de Osama Bin Laden en un video censurado por la BBC, transmitido en el programa de David Frost. Butto fue asesinada en Pakistán el pasado diciembre.

Las calenturas de la guerra fría

Los historiadores y analistas difieren en cuando exactamente puede asegurarse que nació el proceso histórico conocido como la guerra fría. Para algunos, comienza erróneamente a finales de 1945, a partir de la rendición alemana, el bombardeo nuclear a Hiroshima y Nagasaki y la posterior rendición japonesa. Es decir que comienza con el final de la segunda guerra mundial.
Pero no fue así. Estados Unidos y la Unión Soviética, aliados en ambas guerras mundiales, se repartieron, junto a los ingleses, los despojos de la Europa devastada y recompusieron el mapa global reorganizando el poderío de ambas potencias y naciendo un nuevo orden mundial. Pero con él no nació la guerra fría. La guerra fría nació en 1950, tres años después de los juicios de Nuremberg, las Conferencias de Yalta en Crimea y de que se comenzara a aplicar el Plan Marshall para la reconstrucción europea.

El nacimiento de la guerra fría es pues, ideológico, mas que cronológico. Ideológico por las diferencias doctrinales de tipo económico- ideológico y por ende de mercado, entre ambas potencias emergentes detentadoras del poder mundial que buscaban cada una con su estilo y por su lado, ampliar su poder e influencia no solamente sobre las naciones vencidas como Japón y Alemania, sino sobre el escenario global.

Cada una ofreció la panacea para curar los males de la humanidad. Por ello utilizaron la propaganda para promover su doctrina económica, frontalmente opuestas una de la otra, mientras que parejamente, ya entrados en la era nuclear, abrazaron frenéticamente la carrera armamentista, que minó la economía soviética, o fue uno de los factores fundamentales de ello, mientras que los Estados Unidos se dedicaron a exportar e imponer el modelo democrático en todas las esferas de influencia en que les fue posible. Igual hizo la URSS.

El nacimiento de la Guerra Fría puede ubicarse, con justicia y mejor exactitud histórica, en la crisis que dio origen a la Guerra de Corea de 1950 al 1953. Ahí es que ambas potencias se declaran abiertamente antagónicas y comienzan a gruñir y a mostrarse los dientes. El año anterior, 1949, el 1 de octubre, Mao había declarado la independencia y el nacimiento de la República Popular China comenzando la ruptura del llamado bloque sino-soviético, por diferencias doctrinales, de praxis socialista, pero también desaires económicos rusos hacia China.
El fruto mismo de esta guerra de tres años, la partición de Corea bajo el influjo de cada una de las dos potencias, es el signo mas representativo de la disensión entre estadounidenses y soviéticos. Así permanecen todavía aunque están más cercanas que nunca en la actualidad. La caída de la URSS no las unió.

El término Guerra Fría fue acuñado por el periodista estadounidense, nacido en Nueva York de inmigrantes judeo rusos, Walter Lippmann, al poner la frase como tema de su libro, ¨ Guerra Fría ¨, publicado en 1947. Pero no sabía que el nuevo orden mundial nacido del proceso posterior a las cenizas de la guerra del 1939 al 1945, sería tan caliente. La caldera mundial seguiría ardiendo y arde todavía.

Ambas potencias rivales se vieron obligadas a aplicar la llamada política de contención, al saber que cada una tenía la capacidad nuclear de aniquilarse mutuamente. Por lo que el Embajador norteamericano en Moscú, en 1947, George Kennan, conocedor de los horrores del estalinismo en Rusia, sugirió que la contención fuera recíproca y las hostilidades fueran económicas, con una disuasión militar mínima, pero con una amplia base propagandística.

Lippmann nació en Nueva York en 1889 y murió en la misma ciudad en 1974. En 1914 ingresó al diario New Republic tras graduarse en la Universidad de Harvard, donde cursó tres años de estudios. Luego, en 1929, en plena depresión económica, fue Director del New York Herald, hasta 1931. Perteneció, en sus años de estudiante a la Liga socialista de Harvard, abandonando posteriormente esas ideas, acaso al ser nombrado asesor del Presidente Wodrow Wilson y lo ayudara en la redacción de sus famosos catorce puntos, presentados por el Presidente el 8 de enero de 1818 al Congreso Norteamericano, como un Plan de Paz, para que fuesen aplicados en el Armisticio, buscándole final a la gran Guerra Europea.

Durante el proceso de la mal llamada guerra fría y después de la guerra de Corea, hubo gran variedad de conflictos mundiales, en Medio Oriente, en el sudeste asiático, en América Latina y el África, es decir, en todo el mundo, si le anexamos el continente europeo. Tres fueron los principales conflictos durante la guerra fría, entre muchos otros. Primero la Guerra de Corea, segundo la Guerra de Vietnam y tercero la invasión soviética a Afganistán en 1980. Aunque el punto mas álgido fue la crisis de los misiles soviéticos en Cuba.

Los motivos de los tantos conflictos fueron mayormente de origen político ideológico, pero es preciso diferenciar los que son de orden interno, como la guerra entre la India Y Pakistán en 1947, el conflicto en Oriente Medio por la creación del Estado de Israel en 1948,la rebelión de los Mau Mau en Kenia, contra los británicos, en 1952, la derrota francesa en Vietnam en la guerra del Diem Bien Phu, en 1954, la guerra de Suez por el control árabe a la navegación israelita en el canal, en 1956, todas de corte nacionalista y, la rebelión en Hungría contra el Comunismo, que fue aplastada por Janos Kadar, quien fue Presidente del Partido Comunista húngaro hasta el 1988.Conflicto a todas luces ideológico.

Siguieron los conflictos de pura guerra caliente durante la llamada guerra fría al concluir la década del cincuenta, con el triunfo de la revolución cubana y el paso al socialismo como país satélite de la Unión Soviética. Es a partir del proceso cubano cuando se recrudecen las hostilidades y el fenómeno cobra mayor fuerza. Luego vendría la fallida invasión a Cuba por Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles soviéticos en territorio cubano, que pusieron en vilo la paz mundial, en 1962, el conflicto de Chipre en 1963, el inicio de la guerra de Vietnam en el 1964, la revuelta cívica de abril de 1965 en nuestro país, que no fue con un fundamento ideológico para cambiar el sistema político hacia el socialismo como temía Washington, sino un cruento regateo por el poder y la vuelta al orden constitucional.

Le siguió en el 1967, la Guerra de los Seis Días entre israelíes y árabes, la guerra civil en Biafra, en el mismo año, que dejó cerca de dos millones de muertos, la llamada Primavera de Praga, en Checoslovaquia, contra el Comunismo, encabezada por Dubcek y que fueron aplastadas por los soviéticos y las tropas del Pacto de Varsovia, en 1968. En el 1973, la guerra del Yon Kipur, entre árabes e israelíes, la guerra civil en Angola, en el 1975, la guerra civil en el Líbano en el 1977 y la invasión masiva del ejército ruso en Afganistán, con limpiezas étnicas, desplazados y refugiados, pone un cierre cruel a la década de los setenta.

Y así sucesivamente, fueron variando las temperaturas del termómetro mundial durante la guerra fría, que puede afirmarse que concluyó el 9 de noviembre de 1989, con la caída o desmembramiento de la Unión Soviética, por la crisis económica y la aplicación de las políticas de Glasnost y Perestroika del Premier Gorbachov. Aunque el socialismo como ideología o sistema político sigue vigente al menos en la China Continental y en Cuba. No ha entrado aun al cementerio de las ideologías políticas mientras Venezuela apunta y apuesta al Socialismo con tintes del pensamiento político bolivariano. Publicado en Clave Digital Ver