jueves, 17 de octubre de 2013

Globalidades
La Isla aísla”

La condición de insularidad bien puede ser una ventaja o desventaja. La globalización, o mundialización como aconsejan los franceses, es un fenómeno que comenzó en las grandes masas continentales de Estados Unidos y Europa, para extenderse por contagio, influencia o necesidad, en las islas de la periferia mundial. El mismo nombre de isla, da a entender aislacionismo, separación, insularidad, carácter satelital. Esta misma connotación tiene el término si se aplica tanto a la sociología, a la geografía física y a la geopolítica. Igual pasa si se las valora o evalúa con el cristal de la geoestrategia, que es, como sabéis, la gestión estratégica de los recursos geopolíticos.

Las islas geográficas son vistas como naciones o estados de menor cuantía e interés. El tamaño del territorio de cada Estado Nación es una de las variables históricas del interés nacional y sigue siendo así. El tamaño de las naciones, los territorios que conserva bajo su dominio y soberanía, siguen y seguirán siendo una razón de peso, habida cuenta de que no se debe pensar en naciones como un solo bloque territorial y geográfico, sino como un mapa geopolítico de influencia y dominación, el ejemplo mas claro son los Estados Unidos de América, que tiene bases militares, países cooptados, países ocupados y otras formas de penetración e influencia, en todo el globo terrestre, el espacio sideral y aguas internacionales.

Además de tener dividida la superficie global en Comandos regionales o continentales bajo su control y dominio militar, además del Cybercommand. Ninguna nación tiene capacidad semejante de mover grandes cantidades de tropas, equipo bélico y armamentos a cualquier punto del globo tan rápidamente como ellos.

Un hombre de aguda inteligencia como el Presidente General Ulises Hereaux Lebert, declaró pocos meses antes de su muerte:”Para poner un caldero en un fogón, se necesitan tres piedras. Después de mi vendrán los gringos, que ya tienen a Puerto Rico y a Cuba” Esa fue una lección de geopolítica de Lilís, dada la ubicación de las cuatro grandes Antillas y el interés de expansionismo y neocoloniaje de los Estados Unidos. Del apoyo brindado a Cuba en la guerra con España, potencia europea desgastada desde finales del Siglo XIX, obtuvieron, y conservan aun, la Base de Guantánamo.

De estos hechos se desprende que las islas tienen una gran importancia geoestratégica para las potencias mundiales porque permiten, por ser pequeñas precisamente, ser compradas, ocupadas, obtenidas por intercambio o tratados internacionales o ponerlas bajo la tutela de una nación, para ser utilizadas como cabeza de playa, y como avanzada imperial por su interés militar y estratégico, en la aplicación de la doctrina del Pentagonismo, por ejemplo. El Almirante Marshall Mckinder es aparentemente el arquitecto de la frase “Isla Continental”, refiriéndose a Eurasia, que es la mayor extensión de terreno del planeta;  y se atrevió más Karl Haushofer, teórico o compilador de la doctrina del Liebensraum o “espacio vital” del Nacionalsocialismo, a referirse a una supuesta Isla Mundial. Geopolítica es geografía, fundamentalmente.

El hecho es que la condición insular agrede y condiciona hasta a las manifestaciones del arte mismo. El hecho de ver nuestro carácter insular como un obstáculo para el desarrollo de muchas actividades productivas o artísticas, amen de lo geopolítico, tal vez está llamado a desaparecer gracias a tres factores condicionantes y recientes: a) la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, b) al peso del comercio electrónico y c) a una apertura de los mercados globales sin precedentes en la historia.

Una isla por lo general no tiene fronteras terrestres, ello no quiere decir que no las haya con fronteras de esta clase. El caso nuestro, de la cohabitación con Haití en poco mas de setenta y dos mil kilómetros cuadrados de superficie es un ejemplo; el caso de Timor Oriental, es otro.

La insularidad o condición de Isla no debe ser motivo de aislacionismo. Lo que ha traído la postmodernidad como fenómeno geopolítico, económico y comercial es la apertura e integración no solo de mercados, sino la incorporación de los Estados - Islas a los grandes bloques continentales, sin moverse por supuesto de su lugar geográfico. El mapa geopolítico del mundo nunca ha de coincidir con el mapa de geográfico ni con el de los bloques comerciales. Dos doctrinas han facilitado el cambio: La post keynesiana en la economía y el comercio y la doctrina post Westfaliana en las relaciones internacionales.

Ya en plena integración en un proceso de cerca de dos décadas, el mundo de la actualidad tiene una nueva cara y una nueva cultura geopolítica, luego de la desintegración de los dos grandes bloques ideológicos de la guerra fría. Tampoco el mapa político coincide con el mapa cultural de de una civilización específica. Así sucede con el África, cuyo mapa político fue diseñado, mediante cortes de tijera, por las grandes potencias europeas coloniales, dividiendo, y aislando, comunidades de identidad étnica, cultural, política y religiosa compartidas por siglos, lo que ha traído grandes matanzas y “limpiezas étnicas”.

La globalización y la revolución tecnológica han derrumbado las fronteras tradicionales y las barreras legales han caído al suelo por los tratados de libre comercio y la integración de bloques comerciales, y de intercambio e intereses comunes. También se han creado organizaciones o alianzas no formales, como el caso de los países del BRIC, cuatro naciones muy distantes cultural y geográficamente, pero cercanas por sus propósitos e intereses nacionales: Brasil, Rusia, India y China. La Isla no aísla.








Comunidad internacional

Globalidades
“Comunidad Internacional”

     Escuchada esta frase en cualquier noticiero o leída en algún medio, hace pensar inmediatamente que se hace referencia al conjunto de todas las naciones e imperios de la tierra, organizados en una agrupación u organismo internacional. Pero no es así. Lo primero es que no existe una comunidad internacional, asumida de manera estricta, con membresía, pagos, ordenamiento jurídico y jerarquías. La llamada “comunidad internacional” vista estrictamente pertenece al “deber ser” de las relaciones internacionales.

     El mas serio intento de crearla, puede afirmarse sin lugar a dudas, fue con la formación de la Organización de las Naciones Unidas en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. El intento anterior, el de los llamados Catorce Puntos del Presidente Woodrow Wilson, que sugería la creación de una Liga de Naciones, resultó fallido. Tal vez el mundo de 1919 no estaba preparado para el caos organizado. Ambos intentos buscaron un nuevo orden internacional luego del caos dejado por ambas conflagraciones mundiales.

      En los años setenta, Hedley Bull publicó acaso una de las obras mas atrevidas y mas profundas en el sentido de analizar el fenómeno convulso e inextricable de las relaciones internacionales: “La sociedad anárquica” o (The Anargical Society.)En ella, además de quitar caretas a las relaciones entre  las naciones, hizo una separación entre orden mundial y orden internacional. En el primero, se refiere a los pueblos y sus objetivos y propósitos nacionales; en la segunda categoría se refiere a los Estados y sus planes de preservación de la propia existencia: Integridad territorial, posible mantenimiento de colonias de ultramar, peso geopolítico, influencia internacional, y otros.

     Un ejemplo de lo anterior fue la Resolución número 688-1991, mediante la cual la ONU, sanciona a Irak por sus agresiones al pueblo Kurdo, además de obligarlos a permitir el acceso inmediato a toda persona que necesite asistencia humanitaria internacional en todo el territorio de Irak. Ese es el lado humano. El lado geopolítico de la Resolución es el que encaja perfectamente en la Doctrina Carter, de 1980, que establece “un intento de cualquier fuerza extranjera por obtener el control del Golfo Pérsico y de la región, será considerado como una agresión contra los intereses vitales de los Estados Unidos y tal agresión será repelida por todos los medios necesarios, incluida la fuerza militar”

     El hecho es, que el orden internacional es un desorden aparentemente organizado. Como principio se consideran iguales a todos los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo esto cae en el deber ser, no en el ser. Cada Nación tiene derecho al voto pero no al veto. En cuanto a las decisiones del poder global los Estados con poco peso se alían a los grandes para ver en qué los puede beneficiar el nuevo estado de cosas internacional, o algún nuevo tratado o alianza, además se los escoge como miembros del Consejo de Seguridad para dar a entender que son iguales y que hay democracia en el orden internacional.

Por ello, Trujillo,  que no era un bruto ni energúmeno como lo presentan en una nueva película criolla, hizo e influyó para que la República Dominicana fuese firmante del acta fundacional, o se adhiriera a todos los organismos internacionales surgidos en el orden mundial de la guerra fría: Banco Mundial, ONU, OEA, BID, FMI, Junta Interamericana de Defensa, por citar algunos.

El llamado orden internacional es, pues, un desorden. Y este desorden se ha agravado con el advenimiento de la globalización y la actual presunta sociedad del conocimiento. Desde su génesis, las Naciones Unidas han manifestado la supuesta igualdad entre los Estados miembros y afortunadamente no hay un supraestado o un supragobierno que gobierne a los gobiernos de los estados miembros de la ONU.

La Asamblea General es, en teoría, el mas alto organismo de las Naciones Unidas. En el participan y son escuchados todos los Estados miembros del organismo, sin embargo, las decisiones de gran peso en los asuntos globales los deciden los miembros del Consejo de Seguridad, que es una apéndice rectora de la ONU, formada por quince países, de los cuales hay cinco miembros permanentes y diez pro témpore, es decir por un período. Los cinco que deciden en orden alfabético, y todos tiene poder nuclear y armas de destrucción masiva de todo tipo, son: China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos.

Los otros diez miembros actuales son Argentina, Australia, Azerbaiyán, Guatemala, Luxemburgo, Marruecos, Pakistán, Corea del Sur, Ruanda y Togo. De ellos, Pakistán ha hecho lanzamientos nucleares exitosos. De los actuales miembros, solo Corea del Sur, hijastra y apadrinada de los Estados Unidos tiene poder nuclear. En toda la historia de las Naciones Unidas hay setenta Estados miembros que nunca han formado parte del Consejo de Seguridad.

Este Consejo, es una especie de “caja Negra del mundo” donde se deciden los asuntos de más relevancia global en acuerdos de aposento, tráfico de influencias, presiones políticas y económicas, “cuchicheos” palabra que tal vez sea de origen chino, negociaciones y alianzas formales e informales. En ese aposento se concentra el verdadero poder decisorio de las relaciones y del caos internacional.



Canibalismo social

El hombre es cima de la creación, o del evolucionismo. En tal sentido, se espera que su accionar en sociedad esté regido por la razón y una ineludible porción de los dogmas religiosos aportados por la civilización en que ha nacido.

Sin embargo es digno realizar una investigación sicosociologica de la sociedad contemporánea, para estudiar, en la medida de lo posible, los cambios fundamentales que se han generado en el ser humano de las últimas décadas, específicamente desde el inicio de esta erróneamente llamada, Era del conocimiento.

No vivimos en una selva. Eso sería hasta loable, porque vivimos en una aldea donde se practica el canibalismo social recíproco. En la selva cada animal tiene su papel definido, su jerarquía. Allí se sabe y hasta se acepta que una especie se alimente de la otra, y que a su vez, algunas especies no rompan ese esquema. Algo que también sucede, por ley natural, en las faunas marinas.

No así en la fauna, en la jauría humana. En esta aldea virtual y cibernética, hay gran cantidad de ingenieros constructores que fabrican cajas de almacenamiento humano, llamados apartamentos, sin el mas mínimo criterio de que es gente que va a VIVIR en ellos. Cada vez hay menos espacio verde para disfrute colectivo, los ríos son cloacas, aumenta la agresión visual y la saturación de imágenes urbanas, sónicas y visuales, en fin se ha matado la belleza y el espacio disponible para la vida y el esparcimiento.

La gente se ha hecho cada vez mas agresiva, las conductas agresivas, aplastantes y desconsideradas en contra del prójimo, se cometen abiertamente y como una exhibición de grosería y ostentación de poder. La vida, el más preciado valor, ya no vale nada, o muy poca cosa, y se dispone de ella como si nada fuera.


Cuando dentro de unos cincuenta años, los estudiosos de la conducta se dediquen a estudiar y evaluar los síntomas y fenómenos distintivos de esta actualidad contemporánea, nos preguntamos cuales habrán de ser sus conclusiones, que dirán de esta mentalidad colectiva tan enferma y llena de psicopatías. Será posible algún remedio o habrá cura para esta locura global.
“Tendencias y perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe”

INTRODUCCION

Realizar una panorámica de la situación, sin desdeñar un pequeño marco histórico, de la educación superior en America Latina y el Caribe, implica necesariamente verificar  cuales son las instituciones que en cada país la imparten, cual es la calificación de las universidades mas notables conque contamos, cuales las calidades curriculares y apertura a la investigación y desarrollo que tiene el sistema visto como un todo, entre otros aspectos importantes.

No eludimos las consideraciones históricas necesarias, en el entendido, de que el Caribe es tanto hispano parlante como anglo parlante, gracias a las labores de colonización inglesa y española, o portuguesa. Nuestro Caribe insular está presente en la fortaleza o debilidad de nuestras instituciones educativas, ya sea como objeto de estudios comparativos o como referente académico: Con escasa duda puede afirmarse entonces, que la colonización inglesa estableció una educación mas rigurosa, mientras que la educación patrocinada primeramente por la Escolástica española, fue rigurosa en principio pero luego, por fuerza de la época, se aligeró un poco en sus exigencias, según fue saliendo del patrocinio y mecenazgo de la iglesia católica en su labor educadora. El gran gestor e impulsador de este cambio se encuentra en Eugenio María de Hostos.

Limitamos de entrada el alcance de este ensayo sobre estas realidades, tendencias y perspectivas de la educación superior, a la región ya descrita en el título; y en el tiempo, lo haremos apegados a la actualidad y las proyecciones  deseados a futuro, en el ámbito y sistema de la educación superior.

Sobresale el hecho de que la República Dominicana cuenta con la que es considerada la mas antigua casa de educación superior de América Latina, esto no está ausente de regateos por parte de otras naciones que no reconocen que el pontificio Colegio Santo Tomas de Aquino, creado por la bula In Apostolatus Culmine, de 1538, no fue en sentido estricto una Universidad.

Sin embargo, en el ranking de las mejores doscientas Universidades de América Latina, no aparece la Universidad Autónoma de Santo Domingo; como tampoco aparece ninguna Universidad o Instituto Superior latinoamericano, entre las mejores doscientas del mundo. http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2010-11/world-ranking

El presente ensayo pretende además, abordar la educación en la región y en el Caribe insular, en cuanto a postgrado se refiere, sin pretender ser demasiado abarcantes, pero sí ayuda a ampliar la visión de conjunto de los sistemas y ofertas curriculares y formativas con que contamos.

Además presentamos los retos del sistema en la actualidad, el impacto del cambio tecnológico en la educación superior, las posibilidades de acceso a la educación superior que tiene la población, habida cuenta de que el territorio de estudio es la región de mayor inequidad social de la tierra, otro aspecto es la posibilidad de oportunidades que tienen los egresados de la educación superior en nuestros países de insertarse en el ejercicio de la profesión o especialización que han cursado.

Un pensador y futurólogo, Peter Drucker, dijo que “la mejor manera de predecir el futuro es construyéndolo” por lo que consideramos, como uno  de los objetivos de este ensayo, proponer y promover la creación y construcción, desde el presente, de la educación superior calificada y de excelencia académica que aspiramos tener en el futuro. Esta es la apuesta principal del presente ensayo.

AMBITO Y PONDERACIONES DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION

El fenómeno de la globalización ha tenido un impacto en todas las actividades del mundo actual. La educación, en tanto que formadora de conciencias, como dijera José Martí, no puede escapar a esa realidad estremecedora, determinante e integradora.

     La región tiene universidades emblemáticas que han logrado crear o fortalecer el concepto de marca país en términos de educación superior. La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, nos lleva a la nación azteca, al igual mientras que Eton College, por ejemplo nos refiere a Londres en el Reino Unido.

     Pero es preciso destacar aquí que la globalización es a un mismo y propio tiempo integración y desigualdad. Con el advenimiento de las tecnologías de la Información y las comunicaciones, facilitadoras del proceso de “aplanamiento” global, (2) http://es.scribd.com/doc/39982764/La-tierra-es-Plana-Thomas-Friedman (Thomas Friedman, 2006), se ha registrado una transformación fundamental en todo el sistema de educación mundial. No solamente el salto tecnológico, la integración de softwares y hardwares, la currícula académica, e incluso, y tal vez mas importante, la manera de estudiar de los educandos y la disponibilidad de ayudas de instrucción (laptops, acceso a la Web, etc.) han cambiado y provocado tal revolución educativa.

     Lilia Mercedes Alarcón Pérez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, analizando la interrelación e influencias de la globalización y la educación superior, sostiene:”Sin lugar a dudas que uno de los aspectos mas importantes derivados de los procesos de globalización es aquel relacionado con sus efectos sobre las políticas públicas en la educación superior, y sobre el papel que desempeñan los organismos internacionales y los Estados Nación en la puesta en marcha de éstos; hablamos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la CEPAL, de la OCDE y por supuesto de la UNESCO” http://www.filosofia.buap.mx/educacionsuperiorPDFsencilla.pdf

     El riesgo estriba en ver el fenómeno mundial tan solo con el color del cristal de la economía de mercado, que si bien es admisible abordarlo desde ahí, pero sin dejar de considerar todas las demás aristas y vectores de influencia que tiene en la actual sociedad mundial, donde sobresale sin lugar a dudas, la educación superior. Cada país de la America Latina, objeto de este estudio, tiene distinto grado de desarrollo y de margen de acoplamiento e integración a las políticas, medios y tendencias globales. La educación superior no puede ser ajena al fenómeno.


     La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su documento de la Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2008, por medio de uno de sus relatores, Axel Didricsson, enumera los cambios y tendencias de esta en las ultimas dos décadas.