sábado, 14 de diciembre de 2013

Globalidades
“Caamaño”

Damián Enrique Arias Matos

El Coronel de la Fuerza Aérea Dominicana, Francisco Alberto Caamaño Deñó, no era el hombre indicado para ser el líder indiscutible de la revuelta cívica del 24 de abril del 1965. Le seguían como una sombra perniciosa su formación y fortuna familiares ligados al régimen de Trujillo, por ser el hijo del Teniente General Fausto Caamaño Medina, Ministro de Guerra y Marina, equivalente actual al cargo de Ministro o Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas. Unido a ese hecho insoslayable estaban sus relaciones y correrías con Ranfis Trujillo, de quien llegó a ser Edecán Militar, Porfirio Rubirosa y sus demás corifeos, su ingreso y ascenso meteórico, primero como Guardiamarina, (Cadete) de la Marina de Guerra el jueves 18 de julio de 1949 con 17 años un mes y siete días de edad.

A los veintidós años el Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina, lo recomendó, al regreso de unos de su viajes al exterior al que Caamaño le acompañara como parte de su séquito, para ser ascendido a Capitán de la Infantería de Marina, pero su padre se opuso porque pensó que estaba muy joven para asumir las responsabilidades que implicaba su rango, entonces duró 7 años como Capitán y ya muerto Trujillo, fue ascendido a Mayor el 9 de agosto de 1961 y designado Intendente General de la Fuerza Aérea Dominicana, luego ascendido a Teniente Coronel el 22 de mayo de 1962, es decir nueve meses después, gracias a la sugerencia o recomendación hecha en su favor por los asesores norteamericanos de la Agencia Internacional para el Desarrollo AID, para la creación del Departamento Antimotines de la Policía Nacional, los cascos blancos que funcionaba en la Fortaleza Ozama, reprimiendo cruelmente los movimientos de protesta del Sindicato Portuario de Arrimo, POASI, de la Corporación Dominicana de Electricidad y del Sindicato Unido de Trabajadores del Central Romana, siendo ascendido a Coronel transitorio 68 días después el 8 de agosto del mismo año y designado Comandante del Departamento de Radio Patrulla y confirmado en el rango de Coronel, el 1 de octubre del mismo año. “CAAMANO, CLAUDIO: CAAMAÑO GUERRA CIVIL 1965”.Tomo 1. Santo Domingo, 2007, Págs. 33, 37, 41, 51, 52, 53 y 54.

Durante su estadía en los Cascos Blancos las tropas del entonces Coronel policial, reprimieron cruelmente los movimientos de protesta del Sindicato Portuario de Arrimo, POASI, de la Corporación Dominicana de Electricidad y del Sindicato Unido de Trabajadores del Central Romana, haciendo que la sola mención de su apellido paterno causara gran temor, luego de su participación en las matanzas del baño de sangre de Palma Sola en San Juan de la Maguana a finales de 1962, donde casi resulta muerto; carnicería instigada por una campaña mediática y por la Iglesia Católica al sentir desplazado su liderazgo espiritual por prácticas de ocultismo encabezados por Olivorio Mateo y su hermano gemelo.

Caamaño no era el hombre de la Revolución, repetimos. Le faltaba todavía el puente hacia la eternidad. Caamaño asistió a la encrucijada de la historia atendiendo a la cita que ella le planteara. Haciendo un ejercicio de conjetura histórica nos imaginamos al Coronel de abril y Caracoles ponderando lo que habría de hacer ante la crisis y evaluando posibles cursos de acción. Sus compromisos con el régimen, nadie lo señala como matón, torturador o agente represivo señalarlo como matón o torturador, tenía un ineludible peso. Faltaba la decisión para dar el salto y grabar su nombre en las páginas inmortales que lo contienen.

A los tres días de la revuelta cívica, ya Francis Caamaño era el líder indiscutible del proceso. El martes 27 de abril se presentó al Puente Duarte con su fusil a la cita con la historia, aunque el General Elías Wessin y Wessin insistió en que no hubo tal batalla del puente. Bien pudo quedarse a la saga medrando a la sombra del poder y observando el curso que tomaban los acontecimientos, hacer alguna declaración de prensa, participar o inventarse alguna escaramuza y luego pasar los vouchers y facturas a la nación, convertirse en otro “héroe nacional” más y beneficiarse en todos los gobiernos. Pero su calidad humana y su conciencia del compromiso que se presentaba ante él lo hicieron asumir su papel.

Al Coronel Caamaño le hubiere bastado aquel heroísmo del Puente Duarte, peleando contra los tanques de una caravana de más de un Kilómetro de largo, así como enfrentar el bombardeo genocida de los aviones Mustang P-51 y Vampiro MK-5 enviados por el General Wessin y Wessin del CEFA desde San Isidro, a cruzar a la Capital donde tenía su centro de comando y operaciones Caamaño y los Constitucionalistas.

A Caamaño le hubiese bastado el puente por los hechos efectuados y dirigidos por él en aquella acción bélica, porque en términos de teoría de la guerra no fue una batalla, para ser el héroe que es no hubiera necesitado enfrentar a la 82ava. División Aerotransportada de los Estados Unidos que había invadido a Santo Domingo disfrazada de Fuerza Interamericana de Paz, FIP, comandada por el General Brasileño Hugo Panasco Alvin. Tampoco hubiese necesitado su martirio fruto del desembarco de playa Caracoles en San José de Ocoa, luchando contra el régimen de Joaquín Balaguer. Con el puente Duarte no hubiera necesitado un Black Jack.

Otro aspecto a considerar es ponderar cual era el contexto mundial y local en que Caamaño se encontraba. En enero 1965 había muerto el ex Primer Ministro inglés Sir Winston Churchill, desde el 1 de enero 1959 hacía ya más de seis años, el Doctor Fidel Castro Ruz gobernaba Cuba ya convertida en República socialista, en plena guerra fría y había logrado humillar a las tropas invasoras de Bahía de Cochinos, en nuestro país habían sido celebradas las primeras elecciones libres después de la muerte de Trujillo el 20 de diciembre 1962, siendo electos el profesor Juan Bosch como Presidente y el Doctor Segundo González Tamayo como vicepresidente cometiendo el error garrafal aunque no pudo hacer otra cosa, de confirmar en sus puestos a los mandos militares que tenía el gobierno anterior del Consejo de Estado, ahí estaba precisamente la semilla del mal, que habría de deponerlo, siete meses después el 25 de septiembre 1963.

¿Pero quienes fueron los modelos inspiradores del Coronel Caamaño para este dar el salto? Saltan a la vista dos figuras fundamentales representantes de las ideas socialistas. Son ellos Fidel Castro y el comandante Ernesto Che Guevara. Caamaño los vió en televisión y en la prensa escrita fumando puros cubanos, barbados y con el mismo tipo de gorra plana que él usaba, armas en mano y ebrios del fervor revolucionario recorriendo las calles de La Habana aquel 1 de enero de 1959. Otro líder inspirador para Francis lo fue el Doctor Manuel Aurelio Tavares Justo, quien además de ser viudo de Minerva Mirabal, se presentó a inmolarse en las Manaclas en las montañas, de San José de las Matas, en la Cordillera Central.

Siendo asesinado junto a sus compañeros el 21 de diciembre de 1963, reclamando la vuelta a la Constitución del 63 y el regreso de Bosch al poder, “luego de ser apresados por militares al mando del entonces Mayor Ramiro Matos González quien cumple la orden de asesinarlos, trasmitida por el Coronel Adriano Valdez Hilario, cuando se habían entregado en rendición con bandera blanca, acogiéndose a las garantías que dió el triunviro Manuel Tavares Espaillat, leída por la radio oficial, y lanzada impresa por aviones en las zonas de operaciones “. Cita del libro anterior Págs. 94 y 95,

Por ese golpe a la democracia, se fue a “las escarpadas montañas” de Quisqueya, un líder de la talla del Doctor Manuel Aurelio Tavares Justo a inmolarse, junto a un puñado de valientes soñadores. El Triunvirato les había garantizado, lanzándole panfletos con aviones y mediante mensajes de radio,
que se le respetarían sus vidas. El 21 de diciembre de 1963 fueron apresados vivos en las alturas de Las Manaclas y fusilados en el mismo lugar.

Crea un grave desconcierto y mueve a perplejidad el hecho de que cuando el Partido Revolucionario Dominicano volvió al poder, quince años después, en 1978, los ejecutores del fusilamiento de Manolo; el Mayor General ® Rafael Adriano Valdez Hilario, E.N. y el Mayor General ® Ramiro Matos González, E.N., ambos fueron premiados como Secretarios de Estado de las Armadas; el primero desde el 16 de agosto de 1978 hasta el 26 de febrero de 1980 y el segundo desde el 16 de agosto de 1982 al 17 de agosto de 1984.

Todos estos procesos y acontecimientos forjaron el Francisco Alberto Caamaño Deñó que conocemos y que ha entrado a la historia con su nombre escrito en letras de oro. Le faltó todo ese sacrificio, del abandono de su familia, su desapego y falta de ambición personales y su decisión firme de seguir el ideal del hombre nuevo que le inspirara Ernesto Che Guevara. Ahora no se sabe dónde están dispersos sus huesos.


jueves, 24 de octubre de 2013

Siria: Cinco escenarios y un wildcard

“He aquí que Damasco dejara de ser ciudad, y será un montón de ruinas” Isaías 17:1

Presentamos aquí, en un ejercicio de prospectiva, rigurosamente conjetural, cinco escenarios posibles como salida a la situación actual de Siria, acompañados de un Wildcard, es decir, la posible ocurrencia de un acontecimiento de remota posibilidad pero de amplio impacto en la crisis, en caso de registrarse. Vamos a proyectar a futuro cinco posibles salidas, no de solución, sino de desenlace a que podrían conducir la escalada violenta y el choque de intereses, dentro de los episodios del “inviernos árabe”, ya que de primavera solo tiene las flores que les ofrecen a los miles de muertos producto de esta masacre. En los cinco, el armador principal es Estados Unidos, país del que dijera Bolívar: “Estados Unidos, la nación que parece estar llamada por la Providencia a sembrar de desgracias el mundo, en nombre de la Libertad”
Primer escenario: Se intensifican los combates, con un apoyo abierto o encubierto desde su vecino Irak, actualmente ocupado por los Estados Unidos; baterías, misiles tierra tierra y tierra aire, bombarderos no tripulados, lanzacohetes, incremento de soldados a sueldo, mercenarios sin rostro, otro posible ataque químico como catalizador para agravar y acelerar la escalada violenta, la turba mercenaria logra tomar por asalto el palacio de Damasco, apresan y golpean al Presidente Bashar Al Assad, lo linchan junto a su esposa Asma, sus hijos y sus mas cercanos colaboradores, el país que da intervenido por una “fuerza internacional” encabezada por USA, designan un Presidente gomígrafo provisionalmente, hasta fijar fecha de elecciones.
Segundo escenario: En un momento de aparente repliegue de las tropas invasoras apoyadas por los mercaderes de la guerra, la aviación israelí, país del que Siria perdió los Altos del Golán en la guerra del Yom Kippur, durante el Ramadán de 1973, realiza un ataque preventivo, sorpresivo, masivo y altamente demoledor contra las ciudades principales como Damasco y Homs, tropas “X” no se sabe de cuales países ya que luchan encapuchados y a sueldo, apresan al Presidente Assad a su familia y colaboradores y miembros del Gabinete, y se encargan de que corra la misma suerte descrita en el primer escenario. Algunas reacciones y declaraciones a la prensa pro Occidental, un Presidente designado o un fideicomiso internacional y llamado a nuevas elecciones presidenciales.
Tercer escenario : Tropas iraníes entran en acción apoyando a Siria, se rumorea y discute en “la caja negra del mundo” (Consejo de Seguridad de la ONU) un posible apoyo velado de China, con arsenal y equipos, no con efectivos militares; Rusia hace presiones diplomáticas y de apoyo militar, porque tiene una base militar en la ciudad de Tartus, frente al Mar Mediterráneo , Bashar Al Assad se fortalece, se reducen los enfrentamientos, USA sigue utilizando a la ONU para las presiones diplomáticas, mientras por otro lado golpea fuertemente con su OTAN; Turquía, de la que hasta 1918, con el fin del Imperio Otomano, Siria era una provincia, realiza ataques masivos desde la frontera Norte, pagando de alguna forma el apoyo abierto que le ha dado USA, para entrar a la Unión Europea, ante la oposición de Alemania, Grecia y Chipre; fuertes declaraciones del Presidente Obama, desde el Pentágono, en contra de Siria; Bashar es capturado y conducido a la Corte Internacional para ser juzgado y condenado por genocidio y crímenes de guerra.

Cuarto escenario: Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y por supuesto Arabia Saudita, piden con el apoyo de USA y la OTAN, encargarse de la crisis regional, buscando una salida negociada con una reducción de tropas USA y u incremento de personal, armas y equipos de la OTAN, además de la participación de los mercenarios; Reino Unido permanece en el conflicto, China y Rusia observan, influyen y negocian en un plano aparentemente neutral. Assad dimite y vuela junto a su familia y colaboradores mas cercanos a uno de los países que le han ofrecido asilo político: Brasil, Rusia, Suecia.
Quinto escenario: ante el baño de sangre y el desgaste e ingobernabilidad que vive Siria, la llegada de mas tropas mercenarios a sueldo, la escalada violenta sin control, la destrucción de Damasco y toma del palacio presidencial,los desabastos de alimentos, medicinas y combustible; agravada, en una palabra la crisis, el Presidente Assad graba un mensaje de despedida en Araba e Inglés, y se suicida en presencia de los miembros de su gabinete.


Wildcard: El Presidente Assad es asesinado en pleno palacio, como resultado de un compló cívico militar en el que estarían implicados miembros de su escolta personal.

viernes, 18 de octubre de 2013

Globalidades
“Tambores de guerra”

     Todo ha cambiado en los últimos cincuenta años, con una gran aceleración global en los últimos veinte. Observando fílmicas de la Primera y Segunda guerras mundiales, de Viet Nam inclusive, puede apreciarse cierta “formalidad”  o convencionalismo, no solo en la formulación de la guerra sino también en el curso de los enfrentamientos bélicos.

Como todo ha cambiado con la globalización, la guerra como fenómeno internacional no podía quedar fuera de la era del cambio. Von Klasewitz, acaso el mas citado pero el mas desconocido de los estudiosos del fenómeno de la guerra, no ganó batalla alguna, sino que pudo tener larga vida para escribir seis tomos sobre el tema, publicados póstumamente por su viuda. Este maestro indiscutible nos habla de la guerra convencional, del modelo de guerra clásica, sin las terminologías que han surgido posteriormente; no de coaliciones, aunque sí las analiza usando el término de guerra de alianzas, es lo mismo que el General Colin Powell llama guerra de coaliciones, aunque son la misma cosa.

La historia de la humanidad -dijimos en alguna parte- es la misma historia de la guerra: grandes o pequeñas, convencionales o no. Con el cambio de las estrategias de gestión geopolítica, ya libre de ideologías, los Estados Nación han repensado o reformulado la guerra, o por el contrario los acontecimientos posteriores a 1990, los han obligado a aceptar y asumir los cambios. Le han dado la razón al maestro del Arte de la Guerra, cuando dijo, “La guerra es la continuación de la política por otros medios”.Es decir, se pasa de los medios políticos diplomáticos, al empleo de los medios militares o de defensa que se disponga.


La guerra de coalición se registró más bien como estrategia en las dos grandes guerras del Siglo XX, llegando a estar bajo el mando de un solo hombre, el General Dwight David Eisenhower, la mayor cantidad de tropa desplegada de la historia de la humanidad, con su teatro de operaciones en el frente europeo. Las dos coaliciones eran, por un lado los llamados aliados, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y otros actores secundarios, y, en el otro, Alemania, Japón e Italia, entre otros actores menores.

Pero estas coaliciones o alianzas sirvieron de base, experiencia y tema de estudio para la formulación de las nuevas estrategias de coalición de la era global. Ahora, partiendo de la Operación Tormenta del Desierto de 1990 contra Irak, un antiguo aliado de los Estados Unidos contra Irán, todavía con resabios ideológicos de la entente USA-URSS, se arman coaliciones bélicas de variada base, composición y motivación, la historia, la pertenencia a bloques comerciales, la tradición e intereses comunes y compartidos, entre otros, son piezas claves en la recomposición y armado de estas alianzas, ya que son adaptables a los intereses geopolíticos.

Por ello, tan pronto suenan los tambores de guerra en el mundo, anunciando alguna posible guerra o incursión aliada encabezada por los Estados Unidos, se piensa automáticamente que el Reino Unido los va a acompañar en la nueva aventura bélica; se piensa también, aunque con menor certeza, que Alemania y Francia también asistirán a esa fiesta de la muerte; Japón que es un delfín cooptado por ellos desde su rendición incondicional, luego de las dos bombas genocidas en 1945 y la firma del acuerdo militar ilimitado que tienen, se une tímidamente con algunas declaraciones de su conservadora diplomacia militar, de manera mas moral que efectiva; mientras que China mantiene, afortunadamente, su postura de aparente neutralidad.

China no acompañó, al menos formalmente, a ninguno de los bandos de ambas guerras mundiales, ni durante la guerra fría, ni ahora en la postguerra fría, ni en Irak, ni en Afganistán, ni nada; China se encerró a crecer desde 1895, cuando terminó la guerra chino japonesa. Volviendo a enfrentarse a Japón entre 1937-1945, terminando con la derrota y rendición incondicional japonesa. Desde entonces no mas guerra, pero si armamentismo industrial para la defensa.

Ahora las guerras no tienen un solo teatro de operaciones como hace setenta u ochenta años. El teatro de las guerras actuales tiene un escenario físico geográfico donde se libran las batallas, pero además tiene varios escenarios alternos, político-diplomáticos, y hasta virtuales donde se pelea simultáneamente con otros medios para el mismo fin bélico: El escudo y baterías antimisiles, el campo de inteligencia estratégica militar, la ciberguerra, la información, los medios de prensa nacionales e internacionales y otros.

Un General desplegado en Irak, por ejemplo, no solo dirige y supervisa las operaciones del día a día de la guerra, sino que monitorea en pantalla, el movimiento y posiciones de los Drones o aviones no tripulados, verifica el movimiento de personal, equipo y armamento por medio de sistemas de posicionamiento global o GPS, recibe y envía mensajes encriptadas desde su ordenador portátil o su celular, recibe y envía informes al Pentágono acerca del curso de las operaciones y la escalada de hostilidades, se reúne con aliados, negocia con los contrarios, interroga prisioneros de guerra; además de mantenerse muy atento a los noticiaros 24/7 de CNN, CBS y Aljazeera, entre otras ocupaciones importantes.

Otro elemento al que la guerra no ha podido sustraerse es al de la vastísima aplicación del cambio tecnológico: visión nocturna, transmisiones inalámbricas y satelitales, armamento de última generación, poco peso y alto nivel letal, GPS, antibalas de Kevlar, bombarderos ligeros no tripulados que han convertido en pieza de museo al B-52, entre otros.

Pero hay otros cambios en los gestores y agentes del negocio de la guerra: Ahora no tienen el elemento ideológico de la Guerra Fría, pero sí pueden tener el elemento ancestral y emotivo del patriotismo; el peligroso fanatismo religioso o el interés francamente pecuniario y mercantil de los soldados a sueldo, los mercenarios internacionales, los condotieros postmodernos que no necesitan, ni les interesa, una ideología, ni patriotismo alguno.

Ahora se habla de “insurgentes” o “rebeldes” refiriéndose a personas que están enfrentando, desde y en su propia nación la agresión de alguna super potencia extranjera, que tiene varias veces su población y territorio, su PIB y hasta su armamento y que se encuentra a miles y miles de millas de su casa; estas condiciones de desigualdad y desequilibrio, traen como consecuencia la llamada guerra asimétrica, informal y no convencional; la que se pelea en estos tiempos donde la irracionalidad ha derrotado a la razón, donde siempre está presente la manipulación mediática como otra gran guerra paralela.

De lo que estamos viviendo ahora, advirtió al mundo el mismo General Eisenhower al despedirse como Presidente de los Estados Unidos en 1960 y entregarle al joven y primer católico en la Casa Blanca, John Fitzgerald Kennedy, “no habrá paz en el mundo mientras la industria militar y su lobby tengan tanta influencia en las decisiones que se tomen en Washington”. La Guerra es una industria de la muerte que motoriza la economía norteamericana y de las grandes potencias.





jueves, 17 de octubre de 2013

Globalidades
La Isla aísla”

La condición de insularidad bien puede ser una ventaja o desventaja. La globalización, o mundialización como aconsejan los franceses, es un fenómeno que comenzó en las grandes masas continentales de Estados Unidos y Europa, para extenderse por contagio, influencia o necesidad, en las islas de la periferia mundial. El mismo nombre de isla, da a entender aislacionismo, separación, insularidad, carácter satelital. Esta misma connotación tiene el término si se aplica tanto a la sociología, a la geografía física y a la geopolítica. Igual pasa si se las valora o evalúa con el cristal de la geoestrategia, que es, como sabéis, la gestión estratégica de los recursos geopolíticos.

Las islas geográficas son vistas como naciones o estados de menor cuantía e interés. El tamaño del territorio de cada Estado Nación es una de las variables históricas del interés nacional y sigue siendo así. El tamaño de las naciones, los territorios que conserva bajo su dominio y soberanía, siguen y seguirán siendo una razón de peso, habida cuenta de que no se debe pensar en naciones como un solo bloque territorial y geográfico, sino como un mapa geopolítico de influencia y dominación, el ejemplo mas claro son los Estados Unidos de América, que tiene bases militares, países cooptados, países ocupados y otras formas de penetración e influencia, en todo el globo terrestre, el espacio sideral y aguas internacionales.

Además de tener dividida la superficie global en Comandos regionales o continentales bajo su control y dominio militar, además del Cybercommand. Ninguna nación tiene capacidad semejante de mover grandes cantidades de tropas, equipo bélico y armamentos a cualquier punto del globo tan rápidamente como ellos.

Un hombre de aguda inteligencia como el Presidente General Ulises Hereaux Lebert, declaró pocos meses antes de su muerte:”Para poner un caldero en un fogón, se necesitan tres piedras. Después de mi vendrán los gringos, que ya tienen a Puerto Rico y a Cuba” Esa fue una lección de geopolítica de Lilís, dada la ubicación de las cuatro grandes Antillas y el interés de expansionismo y neocoloniaje de los Estados Unidos. Del apoyo brindado a Cuba en la guerra con España, potencia europea desgastada desde finales del Siglo XIX, obtuvieron, y conservan aun, la Base de Guantánamo.

De estos hechos se desprende que las islas tienen una gran importancia geoestratégica para las potencias mundiales porque permiten, por ser pequeñas precisamente, ser compradas, ocupadas, obtenidas por intercambio o tratados internacionales o ponerlas bajo la tutela de una nación, para ser utilizadas como cabeza de playa, y como avanzada imperial por su interés militar y estratégico, en la aplicación de la doctrina del Pentagonismo, por ejemplo. El Almirante Marshall Mckinder es aparentemente el arquitecto de la frase “Isla Continental”, refiriéndose a Eurasia, que es la mayor extensión de terreno del planeta;  y se atrevió más Karl Haushofer, teórico o compilador de la doctrina del Liebensraum o “espacio vital” del Nacionalsocialismo, a referirse a una supuesta Isla Mundial. Geopolítica es geografía, fundamentalmente.

El hecho es que la condición insular agrede y condiciona hasta a las manifestaciones del arte mismo. El hecho de ver nuestro carácter insular como un obstáculo para el desarrollo de muchas actividades productivas o artísticas, amen de lo geopolítico, tal vez está llamado a desaparecer gracias a tres factores condicionantes y recientes: a) la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones, b) al peso del comercio electrónico y c) a una apertura de los mercados globales sin precedentes en la historia.

Una isla por lo general no tiene fronteras terrestres, ello no quiere decir que no las haya con fronteras de esta clase. El caso nuestro, de la cohabitación con Haití en poco mas de setenta y dos mil kilómetros cuadrados de superficie es un ejemplo; el caso de Timor Oriental, es otro.

La insularidad o condición de Isla no debe ser motivo de aislacionismo. Lo que ha traído la postmodernidad como fenómeno geopolítico, económico y comercial es la apertura e integración no solo de mercados, sino la incorporación de los Estados - Islas a los grandes bloques continentales, sin moverse por supuesto de su lugar geográfico. El mapa geopolítico del mundo nunca ha de coincidir con el mapa de geográfico ni con el de los bloques comerciales. Dos doctrinas han facilitado el cambio: La post keynesiana en la economía y el comercio y la doctrina post Westfaliana en las relaciones internacionales.

Ya en plena integración en un proceso de cerca de dos décadas, el mundo de la actualidad tiene una nueva cara y una nueva cultura geopolítica, luego de la desintegración de los dos grandes bloques ideológicos de la guerra fría. Tampoco el mapa político coincide con el mapa cultural de de una civilización específica. Así sucede con el África, cuyo mapa político fue diseñado, mediante cortes de tijera, por las grandes potencias europeas coloniales, dividiendo, y aislando, comunidades de identidad étnica, cultural, política y religiosa compartidas por siglos, lo que ha traído grandes matanzas y “limpiezas étnicas”.

La globalización y la revolución tecnológica han derrumbado las fronteras tradicionales y las barreras legales han caído al suelo por los tratados de libre comercio y la integración de bloques comerciales, y de intercambio e intereses comunes. También se han creado organizaciones o alianzas no formales, como el caso de los países del BRIC, cuatro naciones muy distantes cultural y geográficamente, pero cercanas por sus propósitos e intereses nacionales: Brasil, Rusia, India y China. La Isla no aísla.








Comunidad internacional

Globalidades
“Comunidad Internacional”

     Escuchada esta frase en cualquier noticiero o leída en algún medio, hace pensar inmediatamente que se hace referencia al conjunto de todas las naciones e imperios de la tierra, organizados en una agrupación u organismo internacional. Pero no es así. Lo primero es que no existe una comunidad internacional, asumida de manera estricta, con membresía, pagos, ordenamiento jurídico y jerarquías. La llamada “comunidad internacional” vista estrictamente pertenece al “deber ser” de las relaciones internacionales.

     El mas serio intento de crearla, puede afirmarse sin lugar a dudas, fue con la formación de la Organización de las Naciones Unidas en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. El intento anterior, el de los llamados Catorce Puntos del Presidente Woodrow Wilson, que sugería la creación de una Liga de Naciones, resultó fallido. Tal vez el mundo de 1919 no estaba preparado para el caos organizado. Ambos intentos buscaron un nuevo orden internacional luego del caos dejado por ambas conflagraciones mundiales.

      En los años setenta, Hedley Bull publicó acaso una de las obras mas atrevidas y mas profundas en el sentido de analizar el fenómeno convulso e inextricable de las relaciones internacionales: “La sociedad anárquica” o (The Anargical Society.)En ella, además de quitar caretas a las relaciones entre  las naciones, hizo una separación entre orden mundial y orden internacional. En el primero, se refiere a los pueblos y sus objetivos y propósitos nacionales; en la segunda categoría se refiere a los Estados y sus planes de preservación de la propia existencia: Integridad territorial, posible mantenimiento de colonias de ultramar, peso geopolítico, influencia internacional, y otros.

     Un ejemplo de lo anterior fue la Resolución número 688-1991, mediante la cual la ONU, sanciona a Irak por sus agresiones al pueblo Kurdo, además de obligarlos a permitir el acceso inmediato a toda persona que necesite asistencia humanitaria internacional en todo el territorio de Irak. Ese es el lado humano. El lado geopolítico de la Resolución es el que encaja perfectamente en la Doctrina Carter, de 1980, que establece “un intento de cualquier fuerza extranjera por obtener el control del Golfo Pérsico y de la región, será considerado como una agresión contra los intereses vitales de los Estados Unidos y tal agresión será repelida por todos los medios necesarios, incluida la fuerza militar”

     El hecho es, que el orden internacional es un desorden aparentemente organizado. Como principio se consideran iguales a todos los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo esto cae en el deber ser, no en el ser. Cada Nación tiene derecho al voto pero no al veto. En cuanto a las decisiones del poder global los Estados con poco peso se alían a los grandes para ver en qué los puede beneficiar el nuevo estado de cosas internacional, o algún nuevo tratado o alianza, además se los escoge como miembros del Consejo de Seguridad para dar a entender que son iguales y que hay democracia en el orden internacional.

Por ello, Trujillo,  que no era un bruto ni energúmeno como lo presentan en una nueva película criolla, hizo e influyó para que la República Dominicana fuese firmante del acta fundacional, o se adhiriera a todos los organismos internacionales surgidos en el orden mundial de la guerra fría: Banco Mundial, ONU, OEA, BID, FMI, Junta Interamericana de Defensa, por citar algunos.

El llamado orden internacional es, pues, un desorden. Y este desorden se ha agravado con el advenimiento de la globalización y la actual presunta sociedad del conocimiento. Desde su génesis, las Naciones Unidas han manifestado la supuesta igualdad entre los Estados miembros y afortunadamente no hay un supraestado o un supragobierno que gobierne a los gobiernos de los estados miembros de la ONU.

La Asamblea General es, en teoría, el mas alto organismo de las Naciones Unidas. En el participan y son escuchados todos los Estados miembros del organismo, sin embargo, las decisiones de gran peso en los asuntos globales los deciden los miembros del Consejo de Seguridad, que es una apéndice rectora de la ONU, formada por quince países, de los cuales hay cinco miembros permanentes y diez pro témpore, es decir por un período. Los cinco que deciden en orden alfabético, y todos tiene poder nuclear y armas de destrucción masiva de todo tipo, son: China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos.

Los otros diez miembros actuales son Argentina, Australia, Azerbaiyán, Guatemala, Luxemburgo, Marruecos, Pakistán, Corea del Sur, Ruanda y Togo. De ellos, Pakistán ha hecho lanzamientos nucleares exitosos. De los actuales miembros, solo Corea del Sur, hijastra y apadrinada de los Estados Unidos tiene poder nuclear. En toda la historia de las Naciones Unidas hay setenta Estados miembros que nunca han formado parte del Consejo de Seguridad.

Este Consejo, es una especie de “caja Negra del mundo” donde se deciden los asuntos de más relevancia global en acuerdos de aposento, tráfico de influencias, presiones políticas y económicas, “cuchicheos” palabra que tal vez sea de origen chino, negociaciones y alianzas formales e informales. En ese aposento se concentra el verdadero poder decisorio de las relaciones y del caos internacional.



Canibalismo social

El hombre es cima de la creación, o del evolucionismo. En tal sentido, se espera que su accionar en sociedad esté regido por la razón y una ineludible porción de los dogmas religiosos aportados por la civilización en que ha nacido.

Sin embargo es digno realizar una investigación sicosociologica de la sociedad contemporánea, para estudiar, en la medida de lo posible, los cambios fundamentales que se han generado en el ser humano de las últimas décadas, específicamente desde el inicio de esta erróneamente llamada, Era del conocimiento.

No vivimos en una selva. Eso sería hasta loable, porque vivimos en una aldea donde se practica el canibalismo social recíproco. En la selva cada animal tiene su papel definido, su jerarquía. Allí se sabe y hasta se acepta que una especie se alimente de la otra, y que a su vez, algunas especies no rompan ese esquema. Algo que también sucede, por ley natural, en las faunas marinas.

No así en la fauna, en la jauría humana. En esta aldea virtual y cibernética, hay gran cantidad de ingenieros constructores que fabrican cajas de almacenamiento humano, llamados apartamentos, sin el mas mínimo criterio de que es gente que va a VIVIR en ellos. Cada vez hay menos espacio verde para disfrute colectivo, los ríos son cloacas, aumenta la agresión visual y la saturación de imágenes urbanas, sónicas y visuales, en fin se ha matado la belleza y el espacio disponible para la vida y el esparcimiento.

La gente se ha hecho cada vez mas agresiva, las conductas agresivas, aplastantes y desconsideradas en contra del prójimo, se cometen abiertamente y como una exhibición de grosería y ostentación de poder. La vida, el más preciado valor, ya no vale nada, o muy poca cosa, y se dispone de ella como si nada fuera.


Cuando dentro de unos cincuenta años, los estudiosos de la conducta se dediquen a estudiar y evaluar los síntomas y fenómenos distintivos de esta actualidad contemporánea, nos preguntamos cuales habrán de ser sus conclusiones, que dirán de esta mentalidad colectiva tan enferma y llena de psicopatías. Será posible algún remedio o habrá cura para esta locura global.
“Tendencias y perspectivas de la educación superior en América Latina y el Caribe”

INTRODUCCION

Realizar una panorámica de la situación, sin desdeñar un pequeño marco histórico, de la educación superior en America Latina y el Caribe, implica necesariamente verificar  cuales son las instituciones que en cada país la imparten, cual es la calificación de las universidades mas notables conque contamos, cuales las calidades curriculares y apertura a la investigación y desarrollo que tiene el sistema visto como un todo, entre otros aspectos importantes.

No eludimos las consideraciones históricas necesarias, en el entendido, de que el Caribe es tanto hispano parlante como anglo parlante, gracias a las labores de colonización inglesa y española, o portuguesa. Nuestro Caribe insular está presente en la fortaleza o debilidad de nuestras instituciones educativas, ya sea como objeto de estudios comparativos o como referente académico: Con escasa duda puede afirmarse entonces, que la colonización inglesa estableció una educación mas rigurosa, mientras que la educación patrocinada primeramente por la Escolástica española, fue rigurosa en principio pero luego, por fuerza de la época, se aligeró un poco en sus exigencias, según fue saliendo del patrocinio y mecenazgo de la iglesia católica en su labor educadora. El gran gestor e impulsador de este cambio se encuentra en Eugenio María de Hostos.

Limitamos de entrada el alcance de este ensayo sobre estas realidades, tendencias y perspectivas de la educación superior, a la región ya descrita en el título; y en el tiempo, lo haremos apegados a la actualidad y las proyecciones  deseados a futuro, en el ámbito y sistema de la educación superior.

Sobresale el hecho de que la República Dominicana cuenta con la que es considerada la mas antigua casa de educación superior de América Latina, esto no está ausente de regateos por parte de otras naciones que no reconocen que el pontificio Colegio Santo Tomas de Aquino, creado por la bula In Apostolatus Culmine, de 1538, no fue en sentido estricto una Universidad.

Sin embargo, en el ranking de las mejores doscientas Universidades de América Latina, no aparece la Universidad Autónoma de Santo Domingo; como tampoco aparece ninguna Universidad o Instituto Superior latinoamericano, entre las mejores doscientas del mundo. http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2010-11/world-ranking

El presente ensayo pretende además, abordar la educación en la región y en el Caribe insular, en cuanto a postgrado se refiere, sin pretender ser demasiado abarcantes, pero sí ayuda a ampliar la visión de conjunto de los sistemas y ofertas curriculares y formativas con que contamos.

Además presentamos los retos del sistema en la actualidad, el impacto del cambio tecnológico en la educación superior, las posibilidades de acceso a la educación superior que tiene la población, habida cuenta de que el territorio de estudio es la región de mayor inequidad social de la tierra, otro aspecto es la posibilidad de oportunidades que tienen los egresados de la educación superior en nuestros países de insertarse en el ejercicio de la profesión o especialización que han cursado.

Un pensador y futurólogo, Peter Drucker, dijo que “la mejor manera de predecir el futuro es construyéndolo” por lo que consideramos, como uno  de los objetivos de este ensayo, proponer y promover la creación y construcción, desde el presente, de la educación superior calificada y de excelencia académica que aspiramos tener en el futuro. Esta es la apuesta principal del presente ensayo.

AMBITO Y PONDERACIONES DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION

El fenómeno de la globalización ha tenido un impacto en todas las actividades del mundo actual. La educación, en tanto que formadora de conciencias, como dijera José Martí, no puede escapar a esa realidad estremecedora, determinante e integradora.

     La región tiene universidades emblemáticas que han logrado crear o fortalecer el concepto de marca país en términos de educación superior. La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, nos lleva a la nación azteca, al igual mientras que Eton College, por ejemplo nos refiere a Londres en el Reino Unido.

     Pero es preciso destacar aquí que la globalización es a un mismo y propio tiempo integración y desigualdad. Con el advenimiento de las tecnologías de la Información y las comunicaciones, facilitadoras del proceso de “aplanamiento” global, (2) http://es.scribd.com/doc/39982764/La-tierra-es-Plana-Thomas-Friedman (Thomas Friedman, 2006), se ha registrado una transformación fundamental en todo el sistema de educación mundial. No solamente el salto tecnológico, la integración de softwares y hardwares, la currícula académica, e incluso, y tal vez mas importante, la manera de estudiar de los educandos y la disponibilidad de ayudas de instrucción (laptops, acceso a la Web, etc.) han cambiado y provocado tal revolución educativa.

     Lilia Mercedes Alarcón Pérez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, analizando la interrelación e influencias de la globalización y la educación superior, sostiene:”Sin lugar a dudas que uno de los aspectos mas importantes derivados de los procesos de globalización es aquel relacionado con sus efectos sobre las políticas públicas en la educación superior, y sobre el papel que desempeñan los organismos internacionales y los Estados Nación en la puesta en marcha de éstos; hablamos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la CEPAL, de la OCDE y por supuesto de la UNESCO” http://www.filosofia.buap.mx/educacionsuperiorPDFsencilla.pdf

     El riesgo estriba en ver el fenómeno mundial tan solo con el color del cristal de la economía de mercado, que si bien es admisible abordarlo desde ahí, pero sin dejar de considerar todas las demás aristas y vectores de influencia que tiene en la actual sociedad mundial, donde sobresale sin lugar a dudas, la educación superior. Cada país de la America Latina, objeto de este estudio, tiene distinto grado de desarrollo y de margen de acoplamiento e integración a las políticas, medios y tendencias globales. La educación superior no puede ser ajena al fenómeno.


     La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su documento de la Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2008, por medio de uno de sus relatores, Axel Didricsson, enumera los cambios y tendencias de esta en las ultimas dos décadas.

martes, 17 de septiembre de 2013

110 años de agresión imperial

Globalidades
110 años de agresión imperial
         En una conferencia en la National Defense University, NDU, de Washington, DC, nos atrevimos a afirmar, que en esa aula magna, no se estudiaba ni enseñaba defensa, sino agresión. La historia nos da la razón.
Brzesinsky, en su obra maestro de la Geopolítica, El Gran Tablero Mundial, establece el año de 1903, como el de la primera incursión norteamericana en calidad de jugador mundial, durante la guerra de independencia de Cuba. En una conferencia en la National Defense University, de Washington, DC, nos atrevimos a afirmar, que en esa aula magna, no se estudiaba ni enseñaba defensa, sino agresión.
Desde ese año, en una guerra donde se creció como uno de los mas grandes estrategas de la historia de la humanidad un anciano banilejo llamado Máximo Gómez, enfrentó a las tropas de la Corona Española del General Valeriano Whyler, siendo diezmados por la malaria y consumidos por el fuego de la campaña de la tea,
En ese entonces era Presidente de los Estados Unidos Míster Teodor Roosevelt, el hombre del gran garrote, de la gran macana, del big stick, como doctrina fundamental de su política de relaciones internacionales. Roosevelt había subido al solio de Washington en 1901 y fue reelecto en 1905, hasta completar su periodo en 1909.
El General y Presidente Ulises Hereaux Lebert, asesinado en Moca en 1899, había declarado dos años antes de su muerte, que iba a morir con las botas puestas, de cuatro tiros en el pecho, aunque solo recibió dos, además que después de él, dentro de quince años, vendrían los gringos, porque ya tenían a Puerto Rico y a Cuba, y para poner un caldero en un fogón, se necesitaba tres piedras.
Otro profeta del patio, fue Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien declaró en Santiago, ya en 1960, que detrás de él, vendría el caos y después los yanquis. Se cumplieron sus palabras perfectamente con el advenimiento de una de las etapas de nuestra historia republicana más corrupta y deleznable, con el famoso Consejo de Estado y la posterior invasión de los policías del mundo, en 1965.
Con su participación en la independencia de Cuba, lograron mantener Guantánamo, donde conservan su base militar utilizada como cárcel y centro de tortura para terroristas. Es año de 1903, habían cooptado a Panamá y comenzaron a construir el Canal interoceánico de alto interés estratégico.
En 1914 no entraron de lleno en la Primera Gran guerra Europea, sino en 1916, por motivos de conveniencia, pero participaron en las negociaciones de los fallidos catorce puntos del Presidente Woodrow Wilson y salieron fortalecidos como jugadores mundiales, porque por esas fechas no se utilizaba el termino global en las relaciones internacionales. Volvieron a incursionar en 1941 en la Segunda Guerra Europea, a partir de la agresión provocada de Pearl Harbour, el 7 de diciembre.
De esta conflagración salieron realmente fortalecidos ante la rendición incondicional de Alemania y la destrucción atómica a Japón, para, en 1950, dar inicio a la primera guerra caliente de la guerra fría, la que dividió a Corea en dos naciones con ideologías políticas distintas, una apadrinada por la Unión Soviética y la otra por los Estados Unidos.
1957 fue el año de Viet Nam, donde permanecieron mas de veinte años en una guerra no declarada formalmente, en 1965 ocuparon República Dominicana, para, en 1983 ocupar Grenada con la manida excusa de proteger la vida de sus nacionales e intereses norteamericanos allí. Aunque, vista a la distancia, se capta el trasfondo de guerra ideológica y el uso como tubo de ensayo de esa nación. 
Ahora Oriente medio es el escenario de las agresiones y el teatro de operaciones  en que se está jugando el destino de la presente civilización. Se ha aplicado una estrategia de tildar de dictadores a los mandatarios de los  estados hostiles a ellos, se los desestabiliza con la presencia de condotieros o mercenarios que pelean a sueldo, y se mantiene en agenda la agresión contra Irán. Irán a Irán, de seguro.